Mostrando entradas con la etiqueta Akira Kurosawa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Akira Kurosawa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

RASHOMON, El Cuento Y La Película Son Diferentes

Una vez más, le damos el toque mágico de Akira Kurosawa al cine oriental, su cultura cinematográfica seguía remarcando la cultura nipona feudal y se basaría en el cuento folclórico que Ryunosuke Akutagawa presenta a su nación como una historia que habla sobre una torre en ruinas a causa de una fuerte tormenta, pero el ambiente muestra dos versiones diferentes, el cuento original habla sobre cómo el sirviente de un samurái ve la torre como un cementerio común lleno de cadáveres, y la pelicula se refiere a una historia de pasión y crimen que Kurosawa lo toma como una modificación. Akutagawa deja una historia llena de interrogantes para el lector, Kurosawa reduce el contenido de la historia dejando elementos para poder descubrir esas respuestas, un poco confuso.


En este orden de ideas, la torre en ruinas es el epicentro de un grupo de hombres que presenciaron un asesinato, y con la disposición para declarar sobre el incidente en el tribunal, cada cual trae su versión sobre el hecho, el juez esta presente pero no tiene voz ni voto, se limita a escuchar lo que los testigos observaron. Desafortunadamente no hay culpables, ni hay revelación sobre el verdadero homicida, aunque uno de los testigos es el confeso autor material del crimen, que por cierto, el inicio del relato es escaso de referencias espacio temporales y muy poco contexto. Asi que veremos el balance entre lo que se refleja en el cuento y en la pelicula.

La Versión Cinematográfica De Kurosawa

El bosque es un tour para la cámara, la cual ya empieza a capturar una secuencia de videos revelando la declaración de tres personas ‘un leñador, un sirviente samurái, y un policia’, y una presentación textual explica lo siguiente:

‘Era una visión del infierno. Un bandido, una mujer, un samurai y un leñador. Cuatro voces diferentes. Cuatro infiernos diferentes. Un cuento que sopla profundo a través de las junglas de la mente mientras la bestia del deseo carnal levanta su brillante ojo. (…) En el Japón del siglo XII, en lo profundo de los bosques, en un caluroso día de verano, las severas pasiones del deseo humano arden en llamas. Un poderoso cuento sobre los conflictos humanos. Dos hombres enfrentados en un duelo desesperado. Una encantadora belleza mira con desdén, ¿es una diosa o el demonio? En un rincón derrumbado de la gran ciudad capital, Rashomon escucha al viento y este levanta sobre el alma humana” (Kurosawa, 1950).’

Kurosawa hace una presentación enfocada al concepto del alma humana. El personaje mas destacado es el leñador que atraviesa un bosque frondoso que cubre parcialmente los rayos del sol, al igual que se cubre la verdad que se especula al descubrir un cadáver tendido entre la maleza, y asi la intervención entre los testigos da inicio. Lo que cuentan como tal fue la presencia de tres individuos, un samurái, que llevaba al cabestre a su esposa que se cubria el rostro con un gorro y un velo blanco, y luego ese paseo es interrumpido la incursión de un bandido inescrupuloso, llamado Rajomaru, quien procede su fechoría, violando a la mujer del samurái y luego procede con matar al conyuge, pero luego ese incidente se distorsiona con las versiones del leñador, el sirviente, y el granjero.



La cultura nipona abre otro tema dentro del contexto religioso, el mito del nacimiento, revelando la aparición de un bebé abandonado en el cierre de la película y recogido por uno de los testigos que contaba la historia. Este detalle es un apartado argumentativo adicional que aplica Kurosawa, el bebé refleja la redención del hombre, como una segunda oportunidad para resurgir, luego de ver los estragos causados por la posguerra, además fue un plan dado por los encargados del guion.


Lo Que Se Hizo En El Cuento De Akutagawa
 
Ryunosuke Akutagawa crea un circulo conversacional, contando el testimonio en cuatro partes, citando a los testigos, como el leñador, el sacerdote, el guardia y la madre, y luego los participes del crimen, Tajomaru, el criminal, Masago, la mujer afligida por el ultraje del inescrupuloso e infame bandido, y su luego su esposo, el samurái asesinado. Ahí nos damos cuenta cómo se encamina la trama de la historia, quiere reconstruir la historia de atrás para adelante, empezando por detectar las evidencias del crimen: el leñador que camina por el bosque y encuentra el cadáver de un samurái, caracterizado por una herida profunda de espada, una katana. Anteriormente se descubre un gorro blanco con un velo.


Pero no se identifica quien murió. El sacerdote observa a un hombre acompañado por una mujer, que no se identificaba el rostro por el velo del gorro. El guardia arrestó a Tajomaru, un criminal ilustre, que afirma caerse al lado de un caballo, que seria el de la esposa del samurái. La madre, da la información sobre el samurái, Takejiro, su yerno, y Masago, su hija, y la pregunta que se genera al respecto: ¿Dónde está la mujer? Esa trama da más interés cuando este trio de personajes, los que están en el circulo del crimen (Takejiro, Masago y Tajomaru), y se meten en una parte que no da solución al problema planteado.


Lo Que Se Hizo En El Cuento De Akutagawa

Ryunosuke Akutagawa crea un circulo conversacional, contando el testimonio en cuatro partes, citando a los testigos, como el leñador, el sacerdote, el guardia y la madre, y luego los participes del crimen, Tajomaru, el criminal, Masago, la mujer afligida por el ultraje del inescrupuloso e infame bandido, y su luego su esposo, el samurái asesinado. Ahí nos damos cuenta cómo se encamina la trama de la historia, quiere reconstruir la historia de atrás para adelante, empezando por detectar las evidencias del crimen: el leñador que camina por el bosque y encuentra el cadáver de un samurái, caracterizado por una herida profunda de espada, una katana. Anteriormente se descubre un gorro blanco con un velo.


Pero no se identifica quien murió. El sacerdote observa a un hombre acompañado por una mujer, que no se identificaba el rostro por el velo del gorro. El guardia arrestó a Tajomaru, un criminal ilustre, que afirma caerse al lado de un caballo, que seria el de la esposa del samurái. La madre, da la información sobre el samurái, Takejiro, su yerno, y Masago, su hija, y la pregunta que se genera al respecto: ¿Dónde está la mujer? Esa trama da más interés cuando este trio de personajes, los que están en el circulo del crimen (Takejiro, Masago y Tajomaru), y se meten en una parte que no da solución al problema planteado, un hueco que no queda bien tapado.

La declaración de Tajamaru, quien de manera descarada le confiesa al juez el haber matado al samurái. Admite además el tomar a la mujer sin querer matar a su marido, y esto sucedió cuando un hilo del viento corre el velo que cubria el rostro, y debido a eso, su deseo por tenerla le llego a la mente al ver a esa mujer como la presencia de una diosa. Sin embargo, las cosas se complican cuando el momento que Masago es violada por Tajomaru, hace que ella se convierta en el trofeo de un combate a muerte entre su esposo y su agresor, ya que no se puede vivir con dos hombres. El bandido confiesa matar a su oponente con una katana, lo que coincide con la versión del leñador, que vio el cadáver con una herida profunda de espada. Aunque otros que vieron el altercado dirían que la causa de la muerte fue con un puñal.


Cuando Masago, la mujer, cuenta su historia que se genera un interrogante referente a la transición de las demás declaraciones. Hay un titulo que descarrila el orden de las cosas ‘Confesión de la mujer que llega al templo Shimizu’, además que las declaraciones se llevaron a cabo en el tribunal, el keibiishi, no sucede con la mujer, a menos que se haga un cambio en el acto. Pues el autor querria aplicar un sentido de ambigüedad para distraer al lector, invitarlo a que ponga mas elementos en el caso.

Esto se convierte en un paradigma de la dicotomía entre varias personas que ya crean relatos de lo que observaron en medio de un cambio de voces, pero lo mas curioso es que el leñador va cambiando su versión y distintos hechos ya hay distracción y contradicción ante lo que los demás declaran, lo que es duro de creer, concluyendo que hay una sola persona dando todas las voces. ¿El leñador dice una de esas versiones que conduce a la verdad? ¿Su primera versión en el juzgado, o la segunda en Rashomon?

Hasta el próximo domingo.
 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

La Nostalgia De Hiroshima Y Nagasaki Según Akira Kurosawa Y Gabriel García Márquez



Esta semana el blog se dio un tour por el terruño de los tallarines y el sushi, empezando por hablar de Jin Kazama, y hoy que tuvimos la oportunidad de recordad a un director inigualable como Akira Kurosawa, un revelador de sueños psicodélicos y folclóricos de la vida nipona, y en una historia delante de las cámaras como ‘Rhapsody In August’, que narra la resurrección de dos pueblos como Hiroshima y Nagasaki que el nueve de Agosto de 1945 fueron arrasados por el abrumador poder de una bomba atómica que supuestamente sería la solución de los gringos para poner fin a una guerra entre el fascismo y el imperialismo.



Kurosawa planea contar una historia que no refleje el repudio entre las culturas oriental y occidental, y así él anhela un sentimiento de perdón entre Japón y Estados Unidos, acordando un sentimiento de paz para olvidar los horrores de la tragedia de 1945. Además de hablar de lo visto en la pelicula de Kurosawa, Gabriel Garcia Marquez hizo un reporte sobre los últimos momentos de la Hiroshima y Nagasaki a fines de la Segunda Guerra Mundial, comentado sobre un sacerdote jesuita, Pedro Arrupe, que sobrevivió a la explosión a una distancia considerable y sintiendo los estragos de la radiación causada por la bomba lanzada. Y aquí hay unas ideas que se comparten sobre lo que Garcia Márquez y Kurosawa explican sobre este tema, como si fuese una crónica, tanto real como novelesca.



Akira Kurosawa, entre muchos otros directores de su país, el desea remarcar el contexto de la cultura nipona en la mayoría de sus películas, empezando por lo visto en sus ‘Sueños’, observando como su gente se adentra en sus tradiciones de manera abierta y enfocándose a sus raíces familiares y demostrando esas pocas nociones de conflicto para solucionar los problemas, Kurosawa no demuestra la violencia en sus historias, sino que en especial se busca la mejor manera pacifica posible. No quiere la violencia en una rapsodia sufrida cada agosto, sino mas que todo entrar en la conciencia de la gente sobre los estragos que la guerra deja en los pueblos, el estigma que deja el poder radioactivo de una bomba nuclear, además de trastornos físicos, malformaciones congénitas a la gente, y como otra seña particular a los propensos a la radiación, es la caída del pelo.


Gabo Habla De Hiroshima, Kurosawa Se Enfoca En Nagasaki


Una escuela ubicada en Hiroshima, donde trabajaba el padre Pedro Arrupe, enseñando catequesis a más de 50.000 niños, escolarizados desde la edad de 8 años, de carácter obligatorio, y cada sede de la escuela de la ciudad recibia alrededor de 2000 estudiantes, mientras los padres estaban en su lugar de trabajo, la mayoría a la actividad comercial y pesca fluvial. Hasta que pararon los bombardeos en Tokio, los estadounidenses descubrieron dos prefecturas intactas y pacificas, en el caso de Hiroshima y Nagasaki. Garcia Marquez comenta que según la crónica de Arrupe el sintió el estruendo y un enceguecedor flash, acompañado de una poderosa onda explosiva que parecía un huracán y como si fuera otra catástrofe natural, esa onda barrió con todo a su paso, acabando con toda señal de vida, animales, vegetación, vidas humanas, además de acabar con toda la infraestuctura de las ciudades, la gente que vivía a los alrededores que no fueron alcanzados por la bomba, Kurosawa lo manifestó como un hongo de mas de 5000 metros de altura, vieron un ojo gigantesco que expresaba esa ira devoradora, y el cura Arrupe logro sobrevivir a la explosión, narrando lo que vivio en esos trágicos minutos que se le hicieron eternos.



En la prefectura de Nagasaki, en las tomas de Kurosawa, después de 45 años de la tragedia, una familia decide no recrear esa pesadilla, lo que se ve en las nubes, que se camuflan bajo el humo radioactivo en una fuerte tormenta, reflejando esa calvicie como la secuela lenta de esta guerra loca, al igual que los ojos ilustrados en la mente de una anciana que perdió a un pariente cercano en una escuela que fue alcanzada por el poder explosivo y fundiendo unas barras de metal del parque del sitio, que han sido el objeto simbolico del desastre, y sus sobrevivientes le rinden un homenaje de aniversario cada nueve de agosto. La cultura nipona es absolutamente comprendida y abierta, la americanización es tan evidente que se ve un grupo de niños con camisetas alusivas a la educación norteamericana, dentro de una casa japonesa que se transforma en un templo para honrar a los caidos de la bomba, y haciendo rituales a la hora de comer, lo que ya esa niñez considera tan inusual en esa generación.


La Insignificancia Del Poder Del Dinero Y Honrar El Pasado


La cultura nipona siempre se centra en la tradición de honrar a la familia y siendo un ritual religioso y una creencia que marca generaciones, asi como el no tolerar los errores, dejando el nombre de la familia en vergüenza, desde los señores feudales. Aquí ya viviendo en la era contemporánea, esas tradiciones se van dejando de lado, olvidando lo que los abuelos, sobrevivientes del ataque siguen lidiando hasta el fin de sus días, pero a los hijos ya le pierden el interés a las historias, andando entre lujos, dinero, poder y trabajo, aislando las conversaciones que la anciana entabla con ellos, y ella se refugia con sus nietos, quienes son curiosos por conocer lo que sucedió realmente en su ciudad natal, recorriendo los lugares que anteriormente fueron devastados, y sintiendo esa nostalgia prematura por imaginarse vivir en carne propia los horrores de una guerra que aun sigue por décadas.



Los ancianos son la sociedad mas abierta que los jóvenes y los adultos, inculcando unas historias ficticias que inculcan la tradición familiar, contando historias que hablan de dos arboles que se suicidaron por un rayo, asustando gente con la presencia de un duende que merodea por la laguna, y el hermano que nunca vio que se soñaba con ojos que percibían todo alrededor, y esos ojos se dibujaban en las paredes. Kurosawa, a diferencia de Gabo, habla sobre ese pacifismo que nunca se vivió en un pueblo como Macondo, el realismo mágico de Garcia Marquez, lo arrasa con otra guerra cruel que es mas devastadora que un bomba atómica, y destruyendo vidas por completo, además del poder de una alquimia incomprendida, además de las invasiones de los británicos y los norteamericanos, como una analogía de la Masacre De Las Bananeras, y ambas guerras, la primera según Kurosawa y la segunda según Gabo, son contadas en diferentes perspectivas. Esa idea de resurgir lo destruido se manifestó en un órgano que uno de los niños con optimismo consigue reparar, dando esperanza para que las cosas vuelvan a ser como antes.




Una Conversacion Entre Akira Kurosawa Y Gabriel Garcia Marquez

El escritor de Cien Años De Soledad se sienta a hablar con el director de ‘Sueños’, intercambiando palabras sobre la ideología que se tiene en mente para narrar los hechos sobre la segunda bomba en japon, la abatida prefectura de Nagasaki, el caso de Rapsodia En Agosto (‘Rhapsody In August’), ganadose los créditos en el Festival de Cannes, pero en Estados Unidos no fue bien recibida por considerarse ofensiva para ellos, aunque Kurosawa solo quería transmitir un mensaje de fraternidad entre los dos países, mediante una reunión familiar. Adicionalmente, se quería agregar una escena con un tifón, que según los meteorólogos iba a llegar al país en tres días, el ingrediente que se le complementa para agregar una escena deseada, pero nunca se llegó a dar, lo que se recurrio a los efectos especiales, un set de ventiladores especiales para simular la tormenta.

 'Richard Gere y Martin Scorsese participaron en dos de sus peliculas, el primero estuvo en Rhapsody in August, y el segundo en Dreams'



Garcia Márquez se interesó en cómo el director creaba sus películas, escribía sus guiones, admirando sus poderosas adaptaciones literarias, entre ellas ‘Rashomon’, lo que se le genera cuirosidad, Kurosawa se dirige a un hotel, toma papel y lápiz para planear el argumento, teniendo idea de qué se tratar y de paso pasa la conclusión, empezando con ideas naturales, sin tener una escena en común para iniciar el proyecto, se inclina por ideas dispersas. La idea no es autoalabarse ni ser Dios para idear un buen argumento, sólo que se dan a una visión global del guion, para esquematizar la trama que se va organizando por partes o escenas, y acto seguido se contruye el argumento. Por otro lado, regresando a la temática de ‘Rapsodia en Agosto’, no se trata el tema de la muerte como tal sino que quiere narrar la experiencia de una anciana de Nagasaki, sobreviviente de la bomba atómica, con rastros de la radiación, la calvicie evidenciada desde el comienzo, y el fin de Kurosawa es transmitir en la pelicula como esas heridas del pasado se van cicatrizando, y sintiéndose triste e indignado con esto que toca nuestra realidad, algo que ese pasado se enterro y su país decidió archivarlo.

En conclusión, los recuerdos de Kurosawa en la cinematografia japonesa es ese espacio para los gustosos a este tipo de películas clásica que sienten curiosidad sobre una cultura, que no es tan popular para algunas personas, pero para los que les gusta investigar al respecto, existe esa mina de oro con historias que pueden hacernos dormir, sólo que hay que tener suficiente actitud y batería para comprenderlas y no perder tantos detalles que solemos omitir cuando vemos una pelicula o leer un libro, y las regresiones persisten, asistiendo a talleres literarios y ver películas con gente que le interesa comentar al respecto y haciendo una actividad colectiva, se llega rápido al punto.

Hasta el próximo domingo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...