Mostrando entradas con la etiqueta Samurai Spirits. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Samurai Spirits. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2020

¿Por Qué Samurai Shodown IV ‘Amakusa’s Revenge’ Es Uno De Los Mejores De La Franquicia?


Hablando de juegos de Neo Geo y SNK, en especial de títulos de lucha tanto de lucha callejera (The King Of Fighters) como Samurai Shodown (del que nos referiremos hoy), y prácticamente uno de las franquicias tiende a ser el mejor de todos sus juegos, si nos acordamos de KOF ’97, antes era el mejor, pero luego fueron los recordados Dream Match, The King Of Fighters ’98 y The King Of Fighters 2002, pero en el duelo a espadas y demas armas cuerpo a cuerpo tenemos a ‘Samurai Shodown IV: Amakusa’s Revenge’, el cual demostró una jugabilidad muy práctica, cómoda y sorprendente, también su ambiente y rediseño de personajes deja más que contar.


Este capítulo trata sobre el regreso del incomprendido Shiro Tokisada Amakusa, el líder de una rebelión crisitiana desde hace muchos años, pero luego fue muerto por extrañas circunstancias, siendo ejecuado, pero siglos mas adelante, un ente llamado ‘Aru’, o ‘Ambrosia’ lo revive para usar el poder de la esfera misteriosa conocida como la Piedra sagrada de Palenque, y llevar cabo su venganza, tomando el cuerpo de uno de los hijos de Hanzo Hattori, Shinzo, haciéndole cambiar su apariencia, según lo que cuentan los historiadores, transformado en un ser metrosexual, algo similar a Poison (Final Fight), explicando el porqué de su venganza.

Explicaremos en ciertos aspectos sobre lo que hace esta cuarta entrega la mejor de toda la franquicia.

Su Historia


Anteriormente, la gente pensaba que de acuerdo con las entregas irían en secuencia como tal, pero no es así. Por lo visto, la cronología de la franquicia solía ser muy confusa, pues solo uno se limitaba a jugar con sus personajes, pero para los seguidores, le encuentran sentido a la narrativa. Samurai Shodown IV se ubica antes de Samurai Shodown II, en lo que nos ubica en el origen sorpresivo de un castillo en la provincia de Shimabara, a finales de los 1780, la región se encuentra devastada por la hambruna, sequía, heladas e inundaciones, relacionado con la resurrección de Shiro Amakusa, con la intención de llevar a cabo una venganza, y para esto secuestra a una chica, Hazuki Kazama, una joven sacerdotisa que puede liberar y sellar demonios y controlarlos, ademas de contar con un guerrero sanguinario como Zankuro Minazuki, y con estos dos abrir un mundo regido por la oscuridad y el caos, pero algo falla, gracias a la intervención de algunos luchadores.

Los Hermanos Kazama, Pieza Clave Contra Amakusa Y Sus Esbirros

Se cuenta con la intervención de los hermanos Sogetsu y Kazuki Kazama, conocen las habilidades de su hermana Hazuki para sellar demonios en objetos, por eso sus espadas albergan los entes de Souija y Enja, uno es controla el agua y otro el fuego, con lo que estos pueden controlar dichos elementos con sus habilidades. No obstante, al ver que su hermana desapareció sin dejar rastro, Kazuki emprende su búsqueda rompiendo las reglas del clan de ninjas Kazama, con lo que su maestro Genshin - Sai lo consideró como una traición, y ordena a Sogetsu que lo persiga y lo mate, algo que él no hará y tendrá un plan para respetar la vida de su hermano.


Sogetsu localiza a sus hermanos en el castillo de Amakusa, contándole a Kazuki lo que le sucederá por su traición, pero no lo hará con lo que le permite a su hermano liberar a la chica, mientras se ocupa peleando contra Zankuro, tras una ardua pelea Zankuro queda prácticamente eliminado y ve que sus hermanos huyen, y en cierto punto, Sogetsu habla con Kazuki lo que harán, pidiéndole que cuide a su hermana ante cualquier otra amenza que se avecine, y este acepta de manera despreocupada.

Es Tan Bien Recibido Que Tiene Muchas Conversiones

SI no nos falla la memoria, antes de ser SNK, TAKARA, la misma compañía responsable de crear juegos de lucha como Fatal Fury y Art Of Fighting, famosos por los hermanos Bogard y los hermanos Sakazaki, también crearon Samurai Spirits para Super Nintendo, de ahí estuvieron presentes sus dos primeras entregas, y luego fueron vistos en SEGA Genesis. Mas adelante tanto Samurai Shodown III como Samurai Shodown IV se adaptaron para PlayStation. La idea de mejorar esta cuarta entrega, Kiyoji Tomita y compañía se inspirarían en la jugabilidad de Killer Instinct, como el efectuar combos largos aplicando ciertas secuencias de botones, y rescatando las técnicas de sus personajes (Slash / Bust, en este últimos algunos personajes tienen su alter ego) las tres modalidades de Samurai S III (los tres grados de jugadores: Beginner, Normal y Upper), en Normal y Upper se hacen tales combos largos, lo que realmente vale la pena practicar y tirarse los controles a ratos.


Nos gustó muchísimo este juego, y al poder disfrutarlo en PlayStation, notamos ciertos defectos en las animaciones, así como en los tres KOF para la misma consola, y como adicional, le dan la bienvenida a Cham Cham (Samurai Shodown II, y su corta aparición en el final de Tam Tam) y tambien se puede jugar con Zankuro, aunque estos dos solo se pueden acceder en modo Versus.

Los 5 Personajes Más Votados Por Nosotros


Galford: este personaje es el más preferido de todos los fans, pese que hay técnicas que usa a Poppy, su mascota, y su proceder con los combos es algo para definirlo como el luchador para practicar.



Haohmaru: el también veterano de la franquicia, ya tiene su pase para participar en Soul Calibur VI, también su jugabilidad es interesante, sus movimientos son al igual increíbles para incluirlos en sus combos, ademas estuvo en CVS2 y Neo Geo Battle Coliseum, y ahora esta en el KOF All-Stars.



Kubikiri Basara: tan demente como Yamazaki, siendo otro de los más preferidos por los fans, los combos con este son un tanto apretados, sus ataques son magníficos y a decir verdad, tambien es uno de nuestros preferidos.


Sogetsu Kazama: el protagonista de esta entrega, nos sorprende con sus modos de ataque, en cuanto al modo Slash, es cuestión de practica y paciencia, en Bust es más fácil de usar.


Ukyo Tachibana: el primo de Kenshin, otro errante y casanova, nos llama mucho la atención en sus dos modos de ataque, aunque es otro que requiere paciencia para practicar.

domingo, 24 de mayo de 2020

El Concepto Del Samurái En Los Videojuegos


El ambiente del Japón Feudal y el concepto del samurái también en son la razón para crear videojuegos relacionados, existen títulos relacionados al guerrero bushido inspirado en diversas obras literarias y películas de culto con el paso de estos años, hay títulos ambientados en las épocas medievales o incluso personajes adentrados en los tiempos actuales. El samurái mantiene ese código de honor y lealtad, es el transmisor de esa cultura, habito de vida, filosofía para hacer una sociedad de bien. Aparte de los pensamientos de un guerrero samurái, también veremos cómo emplea sus habilidades en los duelos con katanas.


Si no nos falla la memoria, Akira Kurosawa nos expuso un buen montón de películas, entre estas, Los Siete Samurais y Rashomon hablando sobre la cultura de los guerreros samurái, incluyendo a los ninjas y samuráis, dentro de ellos están la elite de guerreros Iga y Ronin. De hecho, en la cultura occidental, George Lucas retome estos conceptos para adaptarlos en una futurista e intergaláctica saga de Star Wars, y su mitico personaje de Darth Vader y sus luchadores de la orden de los Sith, objetivos de la mesa redonda de los Jedi, además de Star Wars, las Tortugas Ninja se enfrenten a Oroku Saki, el infame Shredder (Destructor). Si recordamos videojuegos, le prestamos atención a títulos como Sword Of The Samurai, Sword Play, The Legend Of Kage entre otros, la figura popular mas mencionada es el maestro ‘Miyamoto Musashi’.

Muchos títulos por parte de Nintendo, Activision, SNK y Namco también les den luz verde a títulos alternos de sus juegos de pelea, como Legend Of Zelda ‘Ocarina Of Time’, Tenchu, Samurai Shodown y Soul Calibur, algunos de estos tengan esa ambientación en el Japón Medieval, el motor fílmico de las cintas patrocinadas por la TOEI.

Existen otros juegos como No More Heroes y For Honor, inspirados en los combates épicos entre los clanes de los samuráis, lo que la compañía ‘From Software’, con lo que se aplica a los vikingos y a luchadores actuales, hábiles en el uso de la espada, es decir, quieren transmitir ese legado a diferentes culturas mediante ese romanticismo enfocado a una realidad de ese país de ensueño azotada por las garras de la ambición por el poder y la inclemencia hacia el pueblo. Historicamente, la cultura nipona ha sido caracterizada por el código del honor y la lealtad, la derrota y la humillación son su peor vergüenza, lo que se pagaba con la vida.

Cabe decir que los gringos, luego de cerrar la Segunda Guerra Mundial con la bomba a Hiroshima y Nagasaki, en sus industrias cinematográficas, decidan coger esas historias para luego satirizarlas a su concepto del western, y más adelante lo tomen en universos de Marvel y Star Wars, en un contenido elevado de Ciencia Ficción, pues el concepto de los samuráis ha sido hereditario tanto en el cine como en los videojuegos.

Las Eras Sengoku y Meiji, La Puerta De Los Primeros Samuráis

El Japón Feudal, es la mina de oro de muchas leyendas y relatos de guerreros para inpirarse en crear muchísimos personajes y ambientes para videojuegos y películas, observar a estos personajes para luego vivir sus experiencias, en consolas y video reproductores. El folclor japonés es rico en estas propiedades literarias, seguir inspirando a crear nuevas historias nuevos personajes, y adentrándolos a mitologías, lo que le da continuidad. Si nos acordamos de la Era Meiji, la cual fue bien expuesta en el anime de Nobuhiro Watsuki, Rurouni Kenshin (Samurai X), dándonos a conocer los orígenes de los primeros samuráis que firmaron con su sangre el código de honor y la lealtad, además de su luchar por una ideología socio política, además de centrarnos en Kenshin Himura, un samurái errante que hace ver la manera correcta de la lealtad.


Con el paso de los años, los samuráis van evolucionando en su clase social e ideal militar, siguiendo diferentes causas. Estando en la prefectura de Kioto, se forman diversas centralizaciones de poder, el cual se llegó a desmanes en el orden público temiendo por la integridad de sus habitantes, todo esto sucedió en 794. Desde que esta serie ha sido famosa, se creó un juego para PlayStation, recreando la serie, en formato poligonal dentro de los dibujos originales, y los enemigos son algunos bandidos y como jefes los villanos conocidos, más adelante explicaremos este concepto a fondo.

La figura del samurái es el ejemplo de autoridad competente, precisamente están bajo el servicio del Damyo (Señores Feudales), su lealtad es tan implacable que es el reflejo de la fidelidad a sus patrones y el respeto por parte del pueblo es evidente, hay seguridad y excelentes relaciones diplomáticas entre regiones, la condición de ser parte de este grupo de samuráis es tener una reputación intachable, y el porte de dos sables katana son su mayor privilegio, aparte de tener comodidades.

'La dinastía Meiji, precursores de la restauración'

300 años después, surge el imperio de Minamoto no Yoritomo, la autoridad suprema de todos los ejércitos de Japón Feudal, imponiendo su gobierno mediante la formación del ‘shogun’ que perduró por casi 700 años. Desde ahí el código de honor de los guerreros se inspiraba en la paz y la libertad, salvo que ha habido momentos de barbarie en los últimos años, considerado como una deshonra para la comunidad y el gobierno. Los errores y la traición a sus señores se consideraron crímenes mayores que se pagan con la propia vida. Luego de la era Yoritomo, casi un milenio de infortunios y muchas bajas, pero luego se incluyó el orden y el respeto por la vida y los samurais seguían siendo autoridad competente, las eras Sengoku y Meiji.

En el siglo XIV, se originó la rebelión de Onin, después de la nueva dinastía del shogun, hubo una confrontación entre los shogunatos y los señores feudales más poderosos, y de ahí se arma otra revuelta conocida como ‘Sengoku Jidai’, y el plan era en ver que clan era el más poderoso para llegar a gobernar el país, y este régimen duró por cien años. En el siglo XVII, la era Sengoku fue la que tuvo más barbaries y guerras civiles, lo que dio apertura a la era Edo, abriendo fronteras a mas territorios extranjeros como China, Rusia y Corea, dándole la oportunidad a los pobladores a ver el mundo mas lejos de su cultura. Los cambios radicales a nivel estructural dentro de la sociedad pudieron afectar a las clases altas, pero hubo orden, debido a la era Bakumatsu.

Las guerras no paraban hasta que llega la era Meiji, que constaba de paz y restauración, además de eliminar el sistema feudal en el país, además de terminar el trabajo de los samuráis y sus reputaciones. La historia en Japon da inicio al cambio a la sociedad, dejando de lado las tradiciones conocidas y su legado cultural. 

Miyamoto Musashi, El Primer Samurái Errante

Los samuráis fueron una figura importante en las eras Sengoku, Bakumatsu y la era de restauración Meiji, lo considerado como el patrimonio de Japón, creando grandes escenarios, la gente ya empezaba a imaginar ambientes futuristas y fantasías en las que estos guerreros demuestran su talento en el combate de samuráis. Los duelos a espadas a muerte, los chispazos del metal de las espadas, así se da a la idea de los combatas Chambara. Aparte de los combates, también se recuerdan a los samuráis descarriados, llamados Ronin, guerreros errantes sin un señor a quien servir, se les consideraron vagabundos y ser notados en la sociedad, trabajaban como mercenarios o incluso eran bandidos que hacían de su arma su diario vivir, y en algunos casos, ellos buscaban la redención por haber tenido una lista de muertes en su conciencia.  

El ideal de los samuráis es el servir al Señor Feudal, además de llamarse samuráis, se les refirieron como ‘Bushido’, soldados preparados para la guerra, además de tener ética y valores morales que definían al propio guerrero. Actualmente, las artes Bushido han sido el esencial de las artes marciales, no solo como defensa personal, sino también como deporte, y no solo el uso de espada para practicar el Kendo, también se contó con la equitación y el uso del arco, lo más característico del samurái es el uso de la espada.

Japón tuvo un samurái muy reconocido, Miyamoto Musashi, conocido como ‘El Samurái Zurdo’, entre muchas otras leyendas de espadachines nipones, lo más conocido en su historia es que tuvo su primer combate a los 13 años y consigue herir de muerte a su contrincante, de ahí se fue volviendo una leyenda por todo el país, recorriendo la nación como un vagabundo en busca de su esencial de guerrero, demostrando su destreza única con la espada. 

El concepto de Miyamoto Musashi es el modelo que inspiro a muchos deseosos por crear videojuegos, especialmente personajes para esto títulos, y muchos de estos se enfoque en un guerrero que recorra el país en busca de poderosos y dignos combatientes. La década de los 80 sirvió como punto de partida para crear juegos sobre samuráis y espadachines, dentro de los primeros clásicos para SEGA, Samurai.

Basta De Historias, Queremos Juegos De Samuráis

‘Samurai’ fue el primer título que SEGA patentó para fines recreativos, el protagonista se empeñaba a limpiar el camino de enemigos con sus habilidades de espada y atravesándolos con todo, obstáculos por evitar y la tarea se pone ineresante cuando se cruzan otros rivales en el camino. Koei tambien creo un titulo de samuráis como ‘Nobunaga’s Ambition’ y se ambienta en la era Sengoku, y el juego consta de combate y estrategia. Otra competencia, como Another Ltd. Sale en escena con ‘Shingen The Ruler’, en el campo de estrategias y haciendo formaciones en los campos de batalla. En la pantalla lateral, veremos dos ejemplos más como ‘Samurai Warrior: The Battles Of Usagi Yojimbo’ y ‘Sword Of The Samurai’, el primero es un juego de acción y el otro se basaba en duelos a espadas.


En el ámbito de peleas, como Street Fighter II, en el ámbito de los 18 bits, SNK también se ideó con títulos como Fatal Fury, Art Of Fighting, para luego fusionar estos universos para crear el crossover ideal de ‘King Of Fighters’, y aquí SNK da origen a Samurai Spirits, más conocida Samurai Shodown, inspirado en los combates chambara, además de darle la oportunidad a sus luchadores para desarmar a sus contrincantes, además de crear en ellos sus técnicas fantásticas y sus propios ‘DMs’ (Desperation Moves). Hablando de combates chambara, en el universo de Namco – Bandai, Katsuhiro Harada, creador de la franquicia de Tekken, tambien se deja empapar de la idea de hacer una nueva franquicia como Soul Blade (A.K.A. Soul Calibur), en ambientes medievales y feudales. 

Cuando se lanzó la consola PSX, a finales de los 90, juegos como Tenchu ‘Stealth Assassins’ y ‘Soul Of The Samurai’ se enfocaron en la ambientación de Japón Feudal, especialmente en eras conflictivas, y estos juegos se centraban tanto en el modo ‘Hack And Slash’ y acción, el primero era la pelea entre ninjas y samuráis y el segundo entre clanes de guerreros poderosos. Luego, la llegada del fenómeno Y2K, los jugosos disfrutaron un título poligonal en un formato un poco más avanzado como ‘Way Of The Samurai’. En el 2000, surge ‘Shogun: Total War’ constaba e sobrevivir a la era Sengoku, similar al futuro Assassin’s Creed, aprendiendo un poco de historia universal, y luego se le de continuidad a este título bajo el nombre de ‘Total War: Shogun 2’.


En los juegos de estrategia, veremos juegos como Battle Realms y Age Of Empires II ‘The Age Of Kings’, interpretando a señores feudales liderando numerosos ejércitos para conquistar zonas, y ahí nuestras estrategias de ataque e invasión son el esencial para hacer la historia de estos líderes muy dinámica. Incluso, algo muy similar a Final Fantasy, un sistema de turnos, como Shadow Tactics ‘Blade Of Shogun’ tambien nos da un tour por el Japón Feudal. CAPCOM estaba aún apañado en el ámbito del Survival Horror, crea un título como ‘Onimusha’, que incluye una jugabilidad al estilo Devil May Cry, combinando los samurais con la tecnologia actual, llegando a ser un poco más futurista.

Ni Koei ni CAPCOM tiraron la toalla para crear nuevos videojuegos como ‘Samurai Warriors’ y ‘Sengoku Basara’ que tambien se enfocan en la violencia vivida en las eras mencionadas, Sengoku y Bakumatsu, dando vida a guerreros con tal potencial y aun así sigan con las mecánicas de sus títulos ilustres como ‘Ninja Gaiden’ y ‘Devil May Cry’, el sistema Hack N’ Slash. Existe otro videojuego como Soulsborne de From Software, inspirado en ‘Sekiro: Shadows Die Twice’ y hace que los samurais se den la mano con los ninjas ‘shinobis’, y CAPCOM saque otra carta maestra como NIOH, haciendo que sus guerreros usen armaduras, lanzas y katanas, otro tour por el Japon del medioevo nos espera.

Seguiremos Pensando En El Futuro Con Los Samuráis En Los Videojuegos

La industria de los videojuegos, inspirada en momentos históricos universales aún siguen siendo de los más comerciales, y los juegos protagonizados por samuráis, ubicados en el ambiente del Japon Feudal y recreando momentos de las eras conocidas que han definido la cultura de la sociedad nipona con los cambios sociopolíticos ya definidos, no solo vemos juegos de pelea a mano armada o mano limpia, o en estrategia o de misión, como se diseñe. Los personajes que se inspiren en esas figuras de la historia de Japón, son demostradores de habilidades únicas son ese factor que atrae a los jugadores, dejándonos con ganas de invertir horas para vivir esa experiencia, a base de triunfos y derrotas.


Ya hemos hecho referencias a lo que el país del Tio Sam hace, aplicar el concepto de la violencia en las eras del Japon del medioevo en los ámbitos del Western y el futurismo, como las películas de Clint Eastwood, y juegos como Gun Smoke (CAPCOM), Sunset Riders (Konami) y Red Dead Redemption (Rockstar), inclusive el universo de Star Wars (series, películas y juegos), y nos imaginemos a héroes del famoso genero del Tokusatsu, que tambien son poderosos espadachines (Jiban, Power Rangers, Liveman, Flashman, etc.) y si es en caso de Marvel están en el caso de Blade y Deadpool, y en parte está Clint Barton, aquí están como los Ronin occidentales.

Los duelos a espadas en los videojuegos estarían inspirados en la historia del poderoso Miyamoto Musashi, y uno de estos personajes virtuales, como Haoh Maru de Samurai Shodown, además de que la gente aún siga gustosa por la literatura y el cine basado en las eras históricas que definieron y marcaron la historia de Japón, y de ahí nuestras consolas abran esos libros virtuales, además de disfrutar de estos juegos, aprendemos gran parte de historia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...