Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

El Concepto Del Samurái En Los Videojuegos


El ambiente del Japón Feudal y el concepto del samurái también en son la razón para crear videojuegos relacionados, existen títulos relacionados al guerrero bushido inspirado en diversas obras literarias y películas de culto con el paso de estos años, hay títulos ambientados en las épocas medievales o incluso personajes adentrados en los tiempos actuales. El samurái mantiene ese código de honor y lealtad, es el transmisor de esa cultura, habito de vida, filosofía para hacer una sociedad de bien. Aparte de los pensamientos de un guerrero samurái, también veremos cómo emplea sus habilidades en los duelos con katanas.


Si no nos falla la memoria, Akira Kurosawa nos expuso un buen montón de películas, entre estas, Los Siete Samurais y Rashomon hablando sobre la cultura de los guerreros samurái, incluyendo a los ninjas y samuráis, dentro de ellos están la elite de guerreros Iga y Ronin. De hecho, en la cultura occidental, George Lucas retome estos conceptos para adaptarlos en una futurista e intergaláctica saga de Star Wars, y su mitico personaje de Darth Vader y sus luchadores de la orden de los Sith, objetivos de la mesa redonda de los Jedi, además de Star Wars, las Tortugas Ninja se enfrenten a Oroku Saki, el infame Shredder (Destructor). Si recordamos videojuegos, le prestamos atención a títulos como Sword Of The Samurai, Sword Play, The Legend Of Kage entre otros, la figura popular mas mencionada es el maestro ‘Miyamoto Musashi’.

Muchos títulos por parte de Nintendo, Activision, SNK y Namco también les den luz verde a títulos alternos de sus juegos de pelea, como Legend Of Zelda ‘Ocarina Of Time’, Tenchu, Samurai Shodown y Soul Calibur, algunos de estos tengan esa ambientación en el Japón Medieval, el motor fílmico de las cintas patrocinadas por la TOEI.

Existen otros juegos como No More Heroes y For Honor, inspirados en los combates épicos entre los clanes de los samuráis, lo que la compañía ‘From Software’, con lo que se aplica a los vikingos y a luchadores actuales, hábiles en el uso de la espada, es decir, quieren transmitir ese legado a diferentes culturas mediante ese romanticismo enfocado a una realidad de ese país de ensueño azotada por las garras de la ambición por el poder y la inclemencia hacia el pueblo. Historicamente, la cultura nipona ha sido caracterizada por el código del honor y la lealtad, la derrota y la humillación son su peor vergüenza, lo que se pagaba con la vida.

Cabe decir que los gringos, luego de cerrar la Segunda Guerra Mundial con la bomba a Hiroshima y Nagasaki, en sus industrias cinematográficas, decidan coger esas historias para luego satirizarlas a su concepto del western, y más adelante lo tomen en universos de Marvel y Star Wars, en un contenido elevado de Ciencia Ficción, pues el concepto de los samuráis ha sido hereditario tanto en el cine como en los videojuegos.

Las Eras Sengoku y Meiji, La Puerta De Los Primeros Samuráis

El Japón Feudal, es la mina de oro de muchas leyendas y relatos de guerreros para inpirarse en crear muchísimos personajes y ambientes para videojuegos y películas, observar a estos personajes para luego vivir sus experiencias, en consolas y video reproductores. El folclor japonés es rico en estas propiedades literarias, seguir inspirando a crear nuevas historias nuevos personajes, y adentrándolos a mitologías, lo que le da continuidad. Si nos acordamos de la Era Meiji, la cual fue bien expuesta en el anime de Nobuhiro Watsuki, Rurouni Kenshin (Samurai X), dándonos a conocer los orígenes de los primeros samuráis que firmaron con su sangre el código de honor y la lealtad, además de su luchar por una ideología socio política, además de centrarnos en Kenshin Himura, un samurái errante que hace ver la manera correcta de la lealtad.


Con el paso de los años, los samuráis van evolucionando en su clase social e ideal militar, siguiendo diferentes causas. Estando en la prefectura de Kioto, se forman diversas centralizaciones de poder, el cual se llegó a desmanes en el orden público temiendo por la integridad de sus habitantes, todo esto sucedió en 794. Desde que esta serie ha sido famosa, se creó un juego para PlayStation, recreando la serie, en formato poligonal dentro de los dibujos originales, y los enemigos son algunos bandidos y como jefes los villanos conocidos, más adelante explicaremos este concepto a fondo.

La figura del samurái es el ejemplo de autoridad competente, precisamente están bajo el servicio del Damyo (Señores Feudales), su lealtad es tan implacable que es el reflejo de la fidelidad a sus patrones y el respeto por parte del pueblo es evidente, hay seguridad y excelentes relaciones diplomáticas entre regiones, la condición de ser parte de este grupo de samuráis es tener una reputación intachable, y el porte de dos sables katana son su mayor privilegio, aparte de tener comodidades.

'La dinastía Meiji, precursores de la restauración'

300 años después, surge el imperio de Minamoto no Yoritomo, la autoridad suprema de todos los ejércitos de Japón Feudal, imponiendo su gobierno mediante la formación del ‘shogun’ que perduró por casi 700 años. Desde ahí el código de honor de los guerreros se inspiraba en la paz y la libertad, salvo que ha habido momentos de barbarie en los últimos años, considerado como una deshonra para la comunidad y el gobierno. Los errores y la traición a sus señores se consideraron crímenes mayores que se pagan con la propia vida. Luego de la era Yoritomo, casi un milenio de infortunios y muchas bajas, pero luego se incluyó el orden y el respeto por la vida y los samurais seguían siendo autoridad competente, las eras Sengoku y Meiji.

En el siglo XIV, se originó la rebelión de Onin, después de la nueva dinastía del shogun, hubo una confrontación entre los shogunatos y los señores feudales más poderosos, y de ahí se arma otra revuelta conocida como ‘Sengoku Jidai’, y el plan era en ver que clan era el más poderoso para llegar a gobernar el país, y este régimen duró por cien años. En el siglo XVII, la era Sengoku fue la que tuvo más barbaries y guerras civiles, lo que dio apertura a la era Edo, abriendo fronteras a mas territorios extranjeros como China, Rusia y Corea, dándole la oportunidad a los pobladores a ver el mundo mas lejos de su cultura. Los cambios radicales a nivel estructural dentro de la sociedad pudieron afectar a las clases altas, pero hubo orden, debido a la era Bakumatsu.

Las guerras no paraban hasta que llega la era Meiji, que constaba de paz y restauración, además de eliminar el sistema feudal en el país, además de terminar el trabajo de los samuráis y sus reputaciones. La historia en Japon da inicio al cambio a la sociedad, dejando de lado las tradiciones conocidas y su legado cultural. 

Miyamoto Musashi, El Primer Samurái Errante

Los samuráis fueron una figura importante en las eras Sengoku, Bakumatsu y la era de restauración Meiji, lo considerado como el patrimonio de Japón, creando grandes escenarios, la gente ya empezaba a imaginar ambientes futuristas y fantasías en las que estos guerreros demuestran su talento en el combate de samuráis. Los duelos a espadas a muerte, los chispazos del metal de las espadas, así se da a la idea de los combatas Chambara. Aparte de los combates, también se recuerdan a los samuráis descarriados, llamados Ronin, guerreros errantes sin un señor a quien servir, se les consideraron vagabundos y ser notados en la sociedad, trabajaban como mercenarios o incluso eran bandidos que hacían de su arma su diario vivir, y en algunos casos, ellos buscaban la redención por haber tenido una lista de muertes en su conciencia.  

El ideal de los samuráis es el servir al Señor Feudal, además de llamarse samuráis, se les refirieron como ‘Bushido’, soldados preparados para la guerra, además de tener ética y valores morales que definían al propio guerrero. Actualmente, las artes Bushido han sido el esencial de las artes marciales, no solo como defensa personal, sino también como deporte, y no solo el uso de espada para practicar el Kendo, también se contó con la equitación y el uso del arco, lo más característico del samurái es el uso de la espada.

Japón tuvo un samurái muy reconocido, Miyamoto Musashi, conocido como ‘El Samurái Zurdo’, entre muchas otras leyendas de espadachines nipones, lo más conocido en su historia es que tuvo su primer combate a los 13 años y consigue herir de muerte a su contrincante, de ahí se fue volviendo una leyenda por todo el país, recorriendo la nación como un vagabundo en busca de su esencial de guerrero, demostrando su destreza única con la espada. 

El concepto de Miyamoto Musashi es el modelo que inspiro a muchos deseosos por crear videojuegos, especialmente personajes para esto títulos, y muchos de estos se enfoque en un guerrero que recorra el país en busca de poderosos y dignos combatientes. La década de los 80 sirvió como punto de partida para crear juegos sobre samuráis y espadachines, dentro de los primeros clásicos para SEGA, Samurai.

Basta De Historias, Queremos Juegos De Samuráis

‘Samurai’ fue el primer título que SEGA patentó para fines recreativos, el protagonista se empeñaba a limpiar el camino de enemigos con sus habilidades de espada y atravesándolos con todo, obstáculos por evitar y la tarea se pone ineresante cuando se cruzan otros rivales en el camino. Koei tambien creo un titulo de samuráis como ‘Nobunaga’s Ambition’ y se ambienta en la era Sengoku, y el juego consta de combate y estrategia. Otra competencia, como Another Ltd. Sale en escena con ‘Shingen The Ruler’, en el campo de estrategias y haciendo formaciones en los campos de batalla. En la pantalla lateral, veremos dos ejemplos más como ‘Samurai Warrior: The Battles Of Usagi Yojimbo’ y ‘Sword Of The Samurai’, el primero es un juego de acción y el otro se basaba en duelos a espadas.


En el ámbito de peleas, como Street Fighter II, en el ámbito de los 18 bits, SNK también se ideó con títulos como Fatal Fury, Art Of Fighting, para luego fusionar estos universos para crear el crossover ideal de ‘King Of Fighters’, y aquí SNK da origen a Samurai Spirits, más conocida Samurai Shodown, inspirado en los combates chambara, además de darle la oportunidad a sus luchadores para desarmar a sus contrincantes, además de crear en ellos sus técnicas fantásticas y sus propios ‘DMs’ (Desperation Moves). Hablando de combates chambara, en el universo de Namco – Bandai, Katsuhiro Harada, creador de la franquicia de Tekken, tambien se deja empapar de la idea de hacer una nueva franquicia como Soul Blade (A.K.A. Soul Calibur), en ambientes medievales y feudales. 

Cuando se lanzó la consola PSX, a finales de los 90, juegos como Tenchu ‘Stealth Assassins’ y ‘Soul Of The Samurai’ se enfocaron en la ambientación de Japón Feudal, especialmente en eras conflictivas, y estos juegos se centraban tanto en el modo ‘Hack And Slash’ y acción, el primero era la pelea entre ninjas y samuráis y el segundo entre clanes de guerreros poderosos. Luego, la llegada del fenómeno Y2K, los jugosos disfrutaron un título poligonal en un formato un poco más avanzado como ‘Way Of The Samurai’. En el 2000, surge ‘Shogun: Total War’ constaba e sobrevivir a la era Sengoku, similar al futuro Assassin’s Creed, aprendiendo un poco de historia universal, y luego se le de continuidad a este título bajo el nombre de ‘Total War: Shogun 2’.


En los juegos de estrategia, veremos juegos como Battle Realms y Age Of Empires II ‘The Age Of Kings’, interpretando a señores feudales liderando numerosos ejércitos para conquistar zonas, y ahí nuestras estrategias de ataque e invasión son el esencial para hacer la historia de estos líderes muy dinámica. Incluso, algo muy similar a Final Fantasy, un sistema de turnos, como Shadow Tactics ‘Blade Of Shogun’ tambien nos da un tour por el Japón Feudal. CAPCOM estaba aún apañado en el ámbito del Survival Horror, crea un título como ‘Onimusha’, que incluye una jugabilidad al estilo Devil May Cry, combinando los samurais con la tecnologia actual, llegando a ser un poco más futurista.

Ni Koei ni CAPCOM tiraron la toalla para crear nuevos videojuegos como ‘Samurai Warriors’ y ‘Sengoku Basara’ que tambien se enfocan en la violencia vivida en las eras mencionadas, Sengoku y Bakumatsu, dando vida a guerreros con tal potencial y aun así sigan con las mecánicas de sus títulos ilustres como ‘Ninja Gaiden’ y ‘Devil May Cry’, el sistema Hack N’ Slash. Existe otro videojuego como Soulsborne de From Software, inspirado en ‘Sekiro: Shadows Die Twice’ y hace que los samurais se den la mano con los ninjas ‘shinobis’, y CAPCOM saque otra carta maestra como NIOH, haciendo que sus guerreros usen armaduras, lanzas y katanas, otro tour por el Japon del medioevo nos espera.

Seguiremos Pensando En El Futuro Con Los Samuráis En Los Videojuegos

La industria de los videojuegos, inspirada en momentos históricos universales aún siguen siendo de los más comerciales, y los juegos protagonizados por samuráis, ubicados en el ambiente del Japon Feudal y recreando momentos de las eras conocidas que han definido la cultura de la sociedad nipona con los cambios sociopolíticos ya definidos, no solo vemos juegos de pelea a mano armada o mano limpia, o en estrategia o de misión, como se diseñe. Los personajes que se inspiren en esas figuras de la historia de Japón, son demostradores de habilidades únicas son ese factor que atrae a los jugadores, dejándonos con ganas de invertir horas para vivir esa experiencia, a base de triunfos y derrotas.


Ya hemos hecho referencias a lo que el país del Tio Sam hace, aplicar el concepto de la violencia en las eras del Japon del medioevo en los ámbitos del Western y el futurismo, como las películas de Clint Eastwood, y juegos como Gun Smoke (CAPCOM), Sunset Riders (Konami) y Red Dead Redemption (Rockstar), inclusive el universo de Star Wars (series, películas y juegos), y nos imaginemos a héroes del famoso genero del Tokusatsu, que tambien son poderosos espadachines (Jiban, Power Rangers, Liveman, Flashman, etc.) y si es en caso de Marvel están en el caso de Blade y Deadpool, y en parte está Clint Barton, aquí están como los Ronin occidentales.

Los duelos a espadas en los videojuegos estarían inspirados en la historia del poderoso Miyamoto Musashi, y uno de estos personajes virtuales, como Haoh Maru de Samurai Shodown, además de que la gente aún siga gustosa por la literatura y el cine basado en las eras históricas que definieron y marcaron la historia de Japón, y de ahí nuestras consolas abran esos libros virtuales, además de disfrutar de estos juegos, aprendemos gran parte de historia.

miércoles, 6 de abril de 2016

La Mala Vibra En La Tierra De Los Rolos



A veces siento un terrible nudo en la garganta al ver como la ciudad donde nací y tambien me vio crecer, mi infancia siempre era el mejor de los periodos de mi vida personal, viendo una terrible decaída a la disciplina de nuestra gente, a los que nos conocen como los rolos, que en las décadas de los ochenta y noventa, la disciplina y cultura era lo mas remarcable de la capital de esta nación, que además de ser muy vacana, terminemos vendiéndola poco a poco. Pues en realidad, Bogotá no es la única ciudad ‘RAJADA’ en términos socio culturales, pues el resto mundo puede pasar por ahí. Mi punto de vista tendería a ser radical y saltando de lo subjetivo a lo objetivo, en otras ideas, diciendo las cosas con toda la franqueza, los bogotanos, pues hemos abandonados esas ciertas raíces de la personalidad ‘buena onda’, pues pocos lo habemos, vemos muchísimos factores en los que ya la parte negativa y las desventajas se han convertido en los reyes de la colina de la ‘porquería’ de la decadencia cultural y ya solo mostrar lo que ‘somos’ ya por presumir, no por puro corazón.


Si regresamos un poquito por la maquina del tiempo, nuestra década de los noventa ha sido como ese inmenso baúl de recuerdos, en los que nos fijamos en ese sinnúmero de buenas amistades, y gente ‘buena onda’, no tenía complicaciones para hacer las cosas, y haciendo todo en orden, a ‘buena letra’, y en especial con muchas veras y motivación, teniendo como herramienta, el radio tamaño caja fuerte y con super ‘bafles’ Sony y Pioneer, con casetera y compartimento de CD’s incluidos, ahí donde nos relajamos con nuestros padres emisoras como ‘Melodía Stereo’, ‘Radio Recuerdos’, ‘Radio Santa Fé’, entre otras, y emisoras juveniles como ‘La Súper Estación’, ‘La Mega’, ‘Radioactiva’, que uno escuchaba a artistas en general como Los Hermanos Visconti, Jorge Veloza, Pimpinella, Soraya, Dario Gomez, José José, Raphael, Ricardo Arjona, rock en español por grandes dosis como Soda Stereo, Andrés Calamaro, La Ley, LosPrisioneros y bandas anglo como Guns N’ Roses, Metallica, Duran Duran, The Bangles, The Beatles, The Rolling Stones, Aerosmith, y la generación del pop como Madonna, Michael Jackson, Pet Shop Boys, Natalie Imbruglia, entre otros, nos permitían un ambiente optimo de convivencia y socialización a la hora de hablar con nuestros entonces amigos, y alegrar los momentos familiares.

Sentimos esas nostalgias de ver la propaganda de ‘Inravision’ donde ya los niños buenos nos acostábamos a dormir a las ocho y media, luego que los acompañamos a ver ‘La Fiera’, cuando Maria Eugenia Parra y Jairo Camargo se daban besos y rajaduras el uno del otro al mismo tiempo, Carlos Vives interpretando al maestro Rafael Escalona, que nada con Florina Lemaitre, o recordando a Hector Ulloa como el comico Don Chinche, en compañía del ‘Culebro’ que interpretaba a ‘Don Eutimio’, los fines de semana nos alegrábamos viendo a nuestra deseada Xiomy con su Mundo que está tan feliz, y Los Magnificos que nos emocionaba con sus escenas de explosiones y persecuciones con su Ford negra, George Peppard era el jefe y Mr. T era el musculoso con pinta de Pambele musculoso, que incluso tenia su programa de dibujos animados, no faltaba la levantada temprano con La Hora Warner. Los domingos lo cerrábamos con Ramoncito y su alocada familia en ‘Dejemonos De Vainas’, pero los Sabados Felices, que sus chistes eran lo que mas nos hacían reir, entre semana las tardes eran muy ordenadas, haciendo tareas para luego ver mas tele a las 4 y viendo a Popeye, Gonta y Nopo, y los Looney Tunes, y mas programas mas sofisticados ese entonces.


Saliendo de la televisión y la radio, ¿cómo solia ser nuestra vida social? Una experiencia similar a lo que Fred Savage proyectaba en Los Años Maravillosos (The Wonder Years), las compañías con nuestros padres y reuniones familiares en nuestros ratos libres, nos hacia un ambiente muy ameno, aparte de regaños y llamados de atención, compartimos temas de diferente tipo, y la duración era casi mas de una hora. Los paseos por el centro de la ciudad en los ‘buses cebolleros o dietéticos’ por quinientos por la puerta de atras, yendo hacia Chapinero, Galerías, las Americas, y pasando por los parques viendo a mas gente, jugando a la pelota, futbol. Incluso, uno asiste a eventos importantes como Festivales de Teatro, Rock Al Parque, La Feria Del Libro, yendo a ‘la Luis Ángel Arango’, paseos por La Candelaria y su carismático ‘Chorro De Quevedo’, y observando muy buenos eventos urbanos para salir de esa rutina monótona que se hace mas grande por un monton de leyes absurdas, como por ejemplo el caso que trabajas mas horas por menos plata, y en este flagelo y varios, ya empezamos a ver los peores detalles de esta ciudad.

Lo que más ha afectado nuestra olvidada cultura ciudadana es el estigma del preferencialismo, el chisme y la ‘criticadera’ hacia los demás, sólo se arman los combitos que charlan de los chismes y planes con el novio o la novia, y que tal estuvo la ‘farra’, pues desde ahí ya la convivencia y las relaciones interpersonales se tornan algo toscas hacia el resto del mundo, donde uno se vería afectado emocional y profesionalmente, diciendo se que ya uno se queda sin amigos y tener en que confiar, como ya verse refugiado en ese todavía calido nucleo familiar. El caso de la mencionada ‘criticadera’, tambien apunta hacia la rajatabla a los gobiernos, gritando a los cuatro vientos que lo que no tiene la derecha, lo tiene la izquierda, y que si esto pasa, entonces el mismo pueblo es el que paga los platos rotos del presidente, gobernador o alcalde por el que votaron, y ahí eso se ha convertido en ese negativo y rutinario nudo gordiano, como ya ese pan duro de cada dia. 


Ademas de hablar mal del gobierno y del pueblo, y demás casos, tambien nos vemos muy afectados por la terrible inseguridad en casi toda la ciudad, en especial las zonas que conforman el centro, por fijarnos en ese desenfrenado aumento en la tasa delictiva, algo que le pasó a Homero en su travesía en Nueva York, razon por la cual deseaba no volver mas a esa caotica masa urbana, pues aquí uno mantiene quejándose que porque le robaron el celular de 700 mil pesos, todo lo que trabajó para perderlo en un día, y sin importar el sistema judicial, a los pillos los sueltan y estos siguen cometiendo sus fechorías, observando eso en las noticias, cuando la concentración se forma en el centro, desde la calle del Bronx. El pésimo sistema de transporte, que hace que el trabajador puntual, por llegar un minuto tarde, ya el jefe lo hace sentar en la ofician para recibir los imputados e injustos descargos por impuntualidad, y eso le acarrea un ambiente lleno de mal genio, y luego el dia se le torna mas complicado aun, al salir mas temprano de la casa, y al igual se le sigue demorando la ruta, ya sea por trancon, o la mala actitud del conductor.


Ya antes habíamos hablado de la analogía que hicimos con la película argentina ‘Relatos Salvajes’, reflejando por desahogo ese negativismo hacia la sociedad que hemos creado en estos días, un momento que de claro se torna a oscuro, observando que esa cultura del ‘Rolo Buena Onda’ se plasma en 5 de 100 personas dia a dia, que tristemente se apunta a casos de intolerancia, violencia, a causa de perder la paciencia hacia el mundo, que desafortunadamente, la reacción violenta es el único refugio para hacerse uno entender, y que en casos hay gente que todo lo arregla a ‘los puños’, como una pelea loca de gallos y el que salio victoriosos, ya se ve un intocable, o mas bien un verdadero salvaje. De hecho, los mismos civiles imponen la justicia por su propia mano, no son antihéroes, son animales irracionales. No mas que decir.

¿No hay posibilidades de cambiar a una mejor actitud? La realidad que se ve es el resultado de la paz que el gobierno anhela, degradando el sistema educativo, que solo le da interés a los asuntos militares, y aguantando muchas injusticias, y siendo estas de muchas razones por la que la gente ha cambiado de manera pésima, culpando a un gobierno, pero es digno de admirar que habemos muy pocos que hacemos el esfuerzo pro dar el mejor ejemplo hacia los demás, la mejor solución para conservar la actitud positiva es mas que todo valorar lo que se tiene, por qué uno se pone a rajar de Enrique Peñaloza, de Gustavo Petro, de Gina Parody, de Santos y del resto del gobierno, nos degradamos nosotros mismos poniéndonos al nivel de los otros, territoriales, regionalistas, y mas que todo déspotas y anárquicos. Si tengo la oportunidad de tener a mis hijos, espero que ellos crezcan en una ciudad que ha sido muy prospera y éticamente positiva, es difícil de conseguirlo, pero vale la pena enseñar a la gente el bien poquito a poco.

Hasta el próximo domingo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...