Mostrando entradas con la etiqueta Cine Pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Pandemia. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2020

Reflexión Sobre ‘Train To Busan: Peninsula’, Rápido Y Furioso Con Sabor A Zombies

 

Las pandemias que se devoran el mundo son ese ingrediente secreto para los directores, lo que dispara ese rating tanto de ventas de taquilla como de descargas online, el cine asiático de terror y post-apocalíptico es el motor de la originalidad que nos llama nuestra atención, y nos acordamos de una cinta coreana como ‘Estación Zombie’, en inglés ‘Train To Busan’, dirigida por Yeon Sang-Ho, adaptada de una manga coreano, y haciendo algo tan poderoso como Guerra Mundial Z, tambien adaptada de un comic, además se creó un videojuego para PS4, XBOX One y PC Steam. La evolución del cine zombie se le contribuye a su patrono George A. Romero, el creador del concepto del zombie como arma biológica, a diferencia de los resucitados por magia negra y ciencias ocultas. La secuela alterna de Train To Busan, ‘Península’, abre otra via a lo que un virus manufacturado es capaz de arrasar con una población entera, cerrando puertas a toda posibilidad de salvarse.

Podríamos entrar al contexto de ‘The Walking Dead’, ‘The Flu’ y ‘The Last Of Us’, donde en un futuro no distante, casi a nuestros días, un mundo devastado por la misma actividad humana, virus imposibles de hallarle la cura precisa, y el resultado es diezmar gran parte de la población, y así pulsar el botón de ‘reset’ para dar borrón y cuenta nueva para el mundo, una historia nueva para los sobrevivientes. Entonces, Train To Busan ‘Peninsula’, nos da otra perspectiva al fenómeno conocido como ‘survivalism’, o en genero de películas y videojuegos como ‘survival horror’, y aquí lo van transformando en mucha acción, y sonaría muy raro decirlo, como ver una especie de ‘The Last Of Us’ en un remix entre Resident Evil y Rápido Y Furioso, carreras de autos barriendo con zombies al paso.

Yeon Sang-Ho quiere crear un capitulo distinto a su entrega previa, mitigar ese contenido elevado de terror, y asimilar esta película nueva como una especie de videojuego que contenga acción, una narrativa dinámica, que algunas veces tiende a exagerar las cosas y llegar al aburrimiento, nos dan ganas de dormir, pero la idea es crear algo muy entretenido y movido, aislando ese horror estático y lleno de clichés.

Una Pandemia Por Cuatro Años, Exactamente Lo Mismo Pero Diferente

Como habíamos mencionado, Yeon plantea una historia distinta a su entrega anterior, tiene una cierta conexión con la primera entrega, si no la han visto, no hay preocupación, solo el comienzo nos da un recuento breve para un recorderis, sobre una ciudad devastada por una pandemia sin control. Otro grupo de personas nos cuenta su historia, atestiguando como los infectados por el virus desconocido se convirtieron en zombies, obligando al gobierno a poner el país en una cuarentena definitiva, pero no fue suficiente, pues las victimas aumentan sin parar, lo curioso es que no hay la sensación de horror que uno se imaginaba, el mundo como tal entra en pánico si pasa una situación como estas, pero aquí parece como si fuera algo gracioso.

La película por un lado bien recibida; pero, por otro lado, criticada. Sólo que Yeon Sang-Oh es uno de los directores mas reconocidos en Corea Del Sur, y fijándose en películas con critica a la sociedad. Sus cintas animadas son esa representación gráfica sobre cómo un país se va destruyendo en el aspecto socio-político. Train To Busan toca la manera de como un gobierno toma decisiones radicales para salvar su propio pellejo dejando de lado al pueblo que sufre. Incluso, en Peninsula, podemos hacer referencia a The Last Of Us, en cuanto a observar grupos o comunidades con tendencias psicópatas, y ahí es cuando la gente va perdiendo su humanidad, creando el circo del sadismo. Luego eso se va perdiendo en las desbordadas escenas de acción sobre ruedas, creando una narrativa emocionante, pero que pierde el interés.


En ‘Peninsula’, se quiere crear un mundo real en lo ficticio, en efecto se mantiene la combinación inusual entre Resident Evil y Rápido y Furiosos, imaginarnos a Toretto con un Charger reforzado y barriendo con zombies a su paso, y de ahí la película se mantiene en ese aspecto. La entrega anterior, se enfocaba mucho en la desesperación por sobrevivir y poder llegar a la zona libre de cuarentena con el resto de sobrevivientes, y el tren como tal, fue el escenario perfecto, y con el comportamiento de los zombies, se hace una referencia a Guerra Mundial Z, los infectados también son estratégicos a la hora de atacar. Las persecuciones en auto son el reemplazo de ese tren sofisticado. En efecto, esta narrativa es un verdadero cliché de los juegos y las películas mencionados.

Una Película Oriental Americanizada, La Verdadera Cara De La Pandemia

Yeon Sang-Oh se planeó una película con adeptos occidentales, dejándose contagiar de estereotipos gringos, plantearía una perspectiva futurista del ‘cine de zombies’ de George A. Romero, un visionario de la transformación y evolución de los zombies como armas biológicas, pandemias intencionalmente provocadas y hacer de los virus un negocio potencial para las futuras guerras. Ademas de Rapido y Furioso, se estereotipó la también post-apocalíptica historia de ‘Mad Max’, en el que se ve un sinfín de montones de autos reforzados para acabar a los zombies, o estos destruyéndolos, uno podía imaginarse en esa historia, los personajes se centraran mucho en desentrañar sobre los orígenes del virus, recorriendo la ciudad y poder llegar (trabajosamente) a un laboratorio donde se manufacture el mismo. No obstante, los personajes simplemente pasan por todo lado repartiendo bala por doquier, como las películas de Chuck Norris y Sylvester Stallone, se llame cine bélico – zombie.


Seguimos en esta susodicha pandemia del COVID-19, para algunos no creíble, para otros sí, apenas verse una película con un tema como este, pone a más de uno a pensar, las películas tienden a predecir las cosas, y viendo la perspectiva de Contagion, hablando de lo sucedido con la pandemia del A-H1N1 (y Steven Soderbergh la rebautiza como MEV-1), obligando a la población mundial a una cuarentena estricta, y luego se ponían a la tarea de averiguar sobre el paciente cero y ahí trabajar duro para la vacuna, y la gente desesperada consiguiendo medicinas alternas, provocando el caos, o si hablamos de zombies modernos, como Danny Boyle  describe en su franquicia de ‘Exterminio’, un ambiente devastado por un virus, aniquilando gran parte de la raza humana, dejando un solo sobreviviente, referente a ‘El Hombre Omega’, o ‘Soy Leyenda’, una sola persona recorriendo ciudades abandonadas en busca de sobrevivientes.

En tales puntos, el tema de la pandemia en la película es totalmente aislado, los zombies son también dejados de lado parcialmente, toma referencias claves de sus entregas previas ‘Train To Busan’ y la predecesora ‘Seoul Station’, prácticamente una trilogía orquestada por Yeon Sang-Oh, un hombre que incluso crea un ambiente dantesco en el que la sociedad se sigue destruyendo, mientras que esas pocas personas valoran la importancia de la vida, encontrando un refugio donde otras personas piensen en reconstruir un país lleno de progreso e importancia por el equilibrio y el desarrollo sostenible. A diferencia de crear regímenes militares que solo usan su poder para atormentar a la población civil y crear una potencia armamentística.

Esta historia tiene tendencias de videojuegos de este estilo, no se piensa aislar el concepto del zombie, tanto el clásico del modelo de George A. Romero, y viendo la deshumanización de la sociedad, la verdadera infección que se evidencia dia a día. En lo que el director surcoreano inclusive se refiere es que exista una nueva visión del cine zombie en esta temática, ya sea en lo dramático y lo cómico, o más bien satírico, una manera burlesca de protestar ante un gobierno radical, que en efecto es la aplicación de la psicología a la inversa, creando falsas esperanzas para el pueblo y asi fortalecer a la clase alta y a las empresas grandes del sector privado, lo que el mismo gobierno ve como la gallina de los huevos de oro.

domingo, 8 de marzo de 2020

Top 10 Cine Pandémico


Nos encarrilamos de nuevo a la situación de un virus que se propaga a nivel mundial, y precisamente se genera el caos y el desorden por pensar en la ausencia de la solución. De hecho, puede verse que un virus se contagia comúnmente entre seres humanos, y se sabe que las consecuencias son abrumadoras cuando se habla de la transformación de una epidemia a una pandemia. De hecho, tanto en el cine como en los videojuegos este subgénero ha hecho una predominancia en ambas industrias, como una manera virtual de crear conciencia ante cierta problemática, pues en este siglo XXI, nos vimos expuestos a la letal peste porcina, que luego se llamó ‘A-H1N1’ y ahora este el ‘Coronavirus COVID-19’, que ni han podido superar los efectos aterradores de la ‘Peste Negra’.


Aquí les ofrecemos un top 10 en el que los directores se inspiran en varios eventos en los que estas pandemias, no sean simplemente un accidente de la naturaleza, sino mas bien sobre la creación de un arma biológica intangible que cobre vidas por montones, ya sea por fines científicos o incluso militares, y de ahí se haga uno a la idea del negocio de manufacturar medicinas y vacunas. No simplemente nos fijamos en películas de terror con ciencia ficción como Resident Evil, REC, The Return Of The Living Dead, Dawn Of The Dead, entre otros, sino que hay películas que sí tocan la realidad de las crisis en hospitales o laboratorios por falta de dinero para crear dichos tratamientos.

10. Contagion (Steve Soderbergh, 2011)


Con relación a lo vivido a la situación del virus H1N1, Steve Soderbergh crea una pandemia desbordada a causa de una gripa más letal como el MEV-1, y como paciente cero, está el personaje de Gwyneth Paltrow, precisamente en su estadía en China, y luego de vuelta a Gringolandia, se propague la peste por casi todo el país, y luego se pase a escala mundial. Mas adelante se ve como el sistema de salud se colapsa ante la desesperación de la gente enferma, pero como sea se ordenan las cosas para atenderlos.


09. Outbreak (Wolfgang Petersen, 1995)


Un mono capuchino introducido de contrabando en un barco pesquero, es la principal causa de un brote viral en grandes masas, el animal es portador de un virus letal conocido como ‘Motaba’ ocasionando que la gente de un poblado se infecte a modo masivo, y el gobierno de los E.E.U.U. tenga como plan de contingencia bombardear el poblado para erradicar el brote.


08. Stephen King’s The Stand (Mick Garris, 1994)


La peste ha desatado el caos y diezmando a la raza humana, el mundo esta expuesto ante una lucha entre el bien y el mal. Sin embargo, un puñado de sobrevivientes junto con una monja de 108 años, se refugian en un templo. Las pesadillas se deben a un individuo como Randall Flagg.


07. 12 Monkeys (Terry Gilliam, 1995)


En el futuro, un extraño virus arraso con gran parte de la población de Filadelfia, forzando al resto a vivir bajo tierra. Sin embargo, para evitar que ese fatídico suceda, se envía a James Cole al pasado para detener a los científicos que irían a inventar el virus creado por el grupo de los 12 monos.


06. Children Of Men (Alfonso Cuarón, 2006)


En el año 2027, la humanidad está al borde de su extinción debido a un extraño síndrome de infertilidad e impotencia a nivel mundial, con lo que la gente se desespera por procrear, por la muerte de un muchacho de 18 años, la persona más joven del planeta. Sin embargo, una mujer que espera a su hijo, es la última esperanza de la humanidad.


05. It Comes At Night (Trey Edward Shults, 2017)


A veces se involucre lo paranormal, con lo que seria la posible razón de un apocalipsis que extermine gran parte de la población mundial, forzando a un grupo de familias a atrincherarse en una casa y tratar de sobrevivir a la pesadilla que les espera afuera.


04. The Patriot (Dean Semler, 1998)



Un médico local se muda a un pueblo pequeño con su hija en Montana, pero todo cambia debido a la incursión de un grupo paramilitar fabrica un virus que expone al 80% de su población a una enfermedad que mata en cuestión de horas, con lo que a este médico les una tarea ardua para descubrir la cura para evitar una muerte masiva.


03. The Flu (Kim Sung Soo, 2013)


Corea Del Sur ha sido el blanco de un poderoso patógeno como H5N1 que se esparce por el aire, causando un brote en masa a la población, matando a la población en un lapso de 48 horas. Se descubre que el origen del virus se debe a un contenedor que llevaba inmigrantes ilegales.


02. Blindness (Fernando Meirelles, 2008)


La ‘Enfermedad Blanca’ ha aparecido en una ciudad como una epidemia, privando de la vista a la población. La esposa de un médico, que no quedó ciega, observa como la civilización cae a su perdición por la influencia de un grupo de rebeldes luchando por sus principios.


01. 28 Days Later (Danny Boyle, 2002)


El podio se lo lleva esta magnífica historia contada por Danny Boyle. El centro de investigación de Cambridge es incursionado por un grupo de activistas, quienes tratan de liberar a unos chimpancés cautivos, ignorando que los animales están infectados con el virus de la rabia, ocasionando una epidemia que pasa a pandemia, donde se un puñado de sobrevivientes se reúne para ir a buscar un lugar seguro, teniendo en cuenta que los infectados pueden morir de hambre.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...