Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2020

Neon Genesis Evangelion, El Anime Que Revoluciona Su Industria (Parte 2)


Ayer le hicimos una buena referencia a la serie de Hideaki Anno, Yoshiyuki Sadamoto y Gainax, ya habíamos comentado que no se habla de ese cliché de heroísmo, se quiere dejar de lado las experiencias de los ‘mechas’ que simplemente acaban con los malos y siempre está la escena del final feliz donde todos se ríen de sus aventuras y al final no pasó nada. La religión dentro de la serie causaría un escándalo en la iglesia católica al ver que los ‘ángeles’ sean los destructores de la humanidad, pues se haría en una referencia al apocalipsis, el mundo sea destruido por fenómenos descritos de manera metafórica, los poderes de estos entes sean la manifestación de lo que se mencionaría en la biblia.


Hay unos detalles adicionales para ver que Evangelion sigue siendo el anime más reconocido de todos los tiempos, no solo por lo argumental, sino también por el apartado técnico y artístico, especialmente por sus protagonistas, los que se encargan de encarrilar la historia, a la hora de pilotar los EVA y sus sometimientos psicológicos estando emocionalmente conectados. La psicología que trata según Anno, es la manifestación de una adolescencia sensible ante cualquier tipo de situaciones, y las consecuencias, ya las conocemos.

El Concepto De La Mujer En El Anime

Lo más atractivo de Evangelion, despertando más que todo la atracción hacia los otakus, en este caso adultos. Cuando hablamos del diseño de robots, la estética de Hideaki es bastante detallada, dejando de lado el concepto de los diseños de las series de los 80 y 90, haciendo un trabajo único, y lo que su esposa, Moyoco Anno lo nombre como el Rey de los Otakus. Pese a las demandas de los espectadores, se hace presencia del ‘fanservice’, mejor dicho, que solo se presente lo que se espera, y pare de contar.


Anno plantea una personalidad específica para sus personajes, una psicología muy minuciosa, fomentándoles la duda, su futuro soñado, pero apunta más que todo a lo oscuro que es su pasado, una mancha que nunca se quita sin importar cuan terapia fuese efectiva, como unas esposas imaginarias ante un tubo que no se rompe. El tema que también trata a fondo es la depresión y la ansiedad en algunos de sus personajes, y en ciertos aspectos, la mayoría de programas japoneses tienden a ser del espectador mucho más sensible ante la aplicación de escenas sumamente emotivas. Inclusive otras aristas psicológicas como el diálogo, la comprensión, el sexo son algo complementario al desarrollo de la historia.


Se pensó en una serie diferente, aplicándose para el concepto de mujeres de mediana edad que no son tan fanáticas ni familiarizadas a la industria del anime. Se desarrolla esta serie con este objetivo: ganarse la atención de la gente, y consiguiéndolo exitosamente. Hablando de personajes femeninos como Rei Ayanami, una mujer seca e indiferente; una mentalidad prepotente como la de Asuka, además de ser una mujer muy impulsiva; y luego una personalmente despreocupada Misato Katsuragi, pero en el trabajo es demasiado estricta, lo que se llama como ‘Workaholic’. Este trio femenino tiene la habilidad de simpatizar con un tímido como Shinji Ikari, éste individuo no toma en cuenta los defectos de las mujeres, pero sí puede hacer que ellas entren en razón ante los errores que cometen, en especial con Asuka, que por su arrogancia e inmadurez cae en un estado de depresión. En otras palabras, hay instancias que estos personajes se desprenden de su lado humano.


Se abandonó el estereotipo de personalidades moldeadas y muy conocidas, lo que apunta hacia un ser propio, con voz, autoridad, son personas como tal, con cualidades y defectos que se van viendo en sus capítulos. Los estereotipos que conocemos como las chicas que lloran por todo, al estilo de una telenovela, por ejemplo, series como Angel de Shiro Jinbo, Mako de Yugo Serikawa y Candy Candy de Yumiko Igarashi, son personajes femeninos que tienden a ser emotivos ante cualquier situación, especialmente el amor hacia las personas de su sexo opuesto. De hecho, Asuka, Misato y Rei son el gusto por el público, generación encarnaciones y eso no es visto en otras series como tal.

Lo Que No Le Gustó A Los Demás

Evangelion fue una serie demasiado controversial, pues el final como tal no fue lo que se esperó, lo que a los otakus les causó incomodidad. Todo resultó en un final feliz, reunidos y riéndose de toda la cosa, como si todo se superase por arte de magia. Los fans no esperaron sus demandas con un final esperado, pero Anno y compañía planearon algo distinto. El final se podría proyectar en la mente de Shinji, como una batalla sin cuartel, y consolidándolo un héroe. Además de eso, solo se vio a un chico perturbado que debía aprender en la confianza hacia los que le rodean, y fue algo que nos dejó a mas de medio mundo aburrido, pero en sí quería transmitir un mensaje. Lo que Anno planeó es crear consciencia sobre la importancia de las emociones humanas. 


Quería que sus otakus vean el mundo hacia otras perspectivas, afuera de sus gustos y preferencias, buscan ese adulto esencial que se demuestra en una personalidad única, un ser independiente que le guste las cosas por cuenta propia, y no por ser influenciado por los demas, de ahí se origine los ‘influencers’. Sin embargo, las reacciones negativas fueron la intolerancia a este trabajo hecho con esmero, lo ven como algo para echar a la basura.

Crónica De Una Tragedia Anunciada

Pese al final de la serie, se realizó un cortometraje como ‘The End Of Evangelion’, como un relleno por los dos últimos episodios, explicando el destino que los personajes se han enfrentado, que siempre ha terminado en una tragedia. La película se tornó a la impresión sobre las amenazas de muerte frecuentes que recibia Anno, aunque la policía arrestó al responsable de tal acto demencial. Anno se sigue llamando el Rey de los Otakus, aunque no siente nada ante gente incomprendida que busca un ser de su sexo opuesto para tenerlo a sus pies, por simplemente andar de buenos elegantes.


Se sigue tocando el concepto psicológico de Evangelion, aprendemos a lidiar con nuestra cadena de sentimientos, aprender a convivir con las personas a nuestro alrededor, ser amables con los que nos necesitan. No estamos aislados, encerrados en una tela invisible, sufriendo por dentro, solo que es necesario seguir aprendiendo de nuestros problemas, no dejar que los demás asuman las consecuencias, no echarle a los demás el bulto encima.

El Referente De La Balanza Emocional

La serie sigue teniendo ese concepto positivo ante todo lo que hemos descrito, una narrativa bien ideada bajo una dirección y un guion excelente, garantizando una animación única y un manga que define un proyecto de culto. Se sigue defendiendo la balanza emocional. El concepto de la mujer es lo que evita que el hombre sienta esa tal obsesión sexual que dejan de lado esa responsabilidad de salvar al mundo de los criminales, y diciendo ‘a eso se lo dejamos a las mujeres’, pero las mujeres de la serie son un ser sólido, y se fijan en alguien que valora todo a su alrededor.


Es cierto que el protagonismo de Shinji es lo que apunta al psicoanálisis, lo que hace de este ser el mas querido y el más odiado por la audiencia, observando cuan ingenioso es a la hora de luchar dentro de la armadura viviente, y esto no es que la serie sea inmortalizada, pero que sí sea recordada por los fans de nuestra generación.

miércoles, 22 de enero de 2020

Neon Genesis Evangelion, El Anime Que Revoluciona Su Industria (Parte 1)


La industria del anime siempre ha sido una poderosa tendencia para hacer una detallada exposición al mundo sobre la cultura del país del sol naciente, así como llegar a ser un trabajo de culto para finales de los 90, enfocados en un trabajo tan poderoso de estudio Gainax, liderado por Hideaki Anno, dando a luz una serie como Neon Genesis Evangelion.


Inicialmente, esta serie dio arranque en 1998 en el canal extinto ‘Locomotion’, y más adelante sea retransmitido en ‘Animax’ a finales de la primera década del 2000, prácticamente diez años después. Luego se tuvo la idea de volverse a transmitir en la plataforma de Netflix, redoblada en español latino. Salvo que Evangelion ha tenido la oportunidad de tenerse en un formato casero como en DVD o incluso digital, lo que la gente no estuvo de acuerdo para retransmitirse por plataformas de stream, si es algo clásico lo mejor es no tocar el formato original.

El contexto de la serie consta de enseñar a nivel cultural la transición de generaciones, gracias a un renovado contexto artístico y visual, una revolución de los ‘mechas’ y tocando temas delicados como religión y política dentro de las poderosas torturas psicológicas.

¿Cómo Empezó Esta Serie?

La serie se emitió principalmente en las cadenas de televisión japonesas, como en TV Tokyo, entre 1995 y 1996, y ahí se definiría como un anime no apto para niños, se habla sobre una serie de mechas que tiene un contenido elevado de gore, violencia e impactos psicológicos profundos en sus personajes. Si hablamos de series infantiles de esta categoría, la experiencia de disfrutar series como Shin Kido Senki Gundam Wing, Aku Daisakusen Srungle (Grupo Especial Gorila), Patlabor, Kosoku Denjin Arbegas (Arbegas ‘El Rayo Custodio’), Voltron, Robotech, Geneshaft, Candidate For The Goddess, Martian Successor Nadesico, Robots Ninja, The Red Baron, la serie estadounidense y japonesa Transformers, entre otras. Al verse ciertas temáticas como la acción y el concepto visual para los niños, siempre ha sido algo que nos llama la atención, como el diseño de los robots de guerra, sus acrobacias, su armamento, y demás detalles que nos hace sentir esa cierta nostalgia.


Por lo que se ve, NGE tiene un contenido fuertísimo hacia la violencia, desde el primer capítulo se empieza a observar una estimulación hacia los impactos psicológicos en sus personajes, la estética de su maquinaria, su indumentaria cibernética en sus robots característicos, y se considere como una experiencia sexual entre estos y sus piloto. Desde el principio, esto es el reflejo de un trabajo muy serio que Hideaki Anno y sus chicos de Gainax se propusieron, salirse de la corriente infantil. Recordando su transmisión, después de Locomotion, se planeaba pasar en el Canal Caracol, en la franja ‘Animexpress’ (la versión criolla de ‘Toonami’), a duras penas se pasaron dos capítulos, pero por su temática, decidieron pasar la serie al horario ‘Primetime’, sólo que eso nunca pasó por las quejas frecuentes de los padres ante el Defensor Del Televidente.

¿Tan fuerte parece? Cabe decir que la trama se basa en un mundo ‘pre apocalíptico’, la humanidad está expuesta a su extinción bajo el ataque de unas criaturas gigantes de origen desconocido, llamadas ‘ángeles’, y como ultima defensa, el gobierno ha fundado una organización paramilitar llamada NERV, cuya base está ubicada bajo tierra y en lecho submarino, fundada por Gendo Ikari, un hombre que une a varios científicos e ingenieros, para crear unas unidades humanoides bajo el nombre código EVA, y sus pilotos son estrictamente entrenados para lograr una conexión emocional con dichas maquinas, además NERV tiene su unidad de infantería, marina, aérea y naval, defendiendo los EVAS en casos de emergencia.

Es evidente ver cuán sensible es nuestro ser, a nivel emocional, y especialmente inestable, y en este caso, es la adolescencia, hablando de temas como la sexualidad desenfrenada, las redes sociales, y demas factores que causan depresión y suicidio. En este caso, sus protagonistas son peladitos que tienen experiencia para pilotar estas máquinas, bajo un entrenamiento estricto, y estando ahí dentro, su mente es tan frágil que ya lo consideran un trauma de por vida, de ahí ellos requieren sesiones de autoayuda. El final de la serie, el capítulo 26, se planeaba un fin del mundo muy aterrador, pero por temas de religión, Anno y Gainax opta por ver a sus personajes en una tremenda tortura psicológica, luego de vivir la experiencia de las batallas contra dichos ángeles, además de verse como el Hombre Araña, la gran responsabilidad por asumir en la defensa de la humanidad, y a causa de eso, estando en el interior de los EVA causa un daño en esa psiquis por esa forzada sincronía mental, sacrificando su mentalidad por el bien de la misma raza humana, defendiéndola del ataque de ciertos ángeles.


La ida a la escuela es la fachada de estos individuos, como Shinji Ikari, Asuka Langley y Rei Ayanami, con el objetivo de hacer sentir parte de sociedad, pensar en sus sueños, su futuro, aunque como todo ser humano tiene tanto cualidades como defectos. De tal punto, hay que ver que la gente se identifica con algunos personajes, así como en las películas y series, se puede ver que no solo la sociedad, sino también, las celebridades tienden a estar inmersos a sus roles, ante sus inseguridades y ansiedades que hacen de sus personalidades una bomba de tiempo, y de ahí ellos son acudidos con autoayuda. En sí, NGE abandona el cliché del superhéroe metálico, sino más bien es un análisis de la conducta humana.

El Enfoque Artístico

Hideaki Anno, el creador de la serie, deja en segundo plano el apartado técnico, sino más que todo, le presta atención a lo artístico. Fijándose en el trabajo de su colega, otro mangaka como Hayao Miyazaki, el cerebro de Ghibli Studios, al darse gusto con una producción como Macross y otra como Nausicaä. Dirigió producciones como Gunbuster y Nadia, y por tal merito, Anno creó un proyecto menor como ‘9081 Hideakianno’. Evangelion es prácticamente una visión hacia el neo simbolismo nipón, además de ver el psicoanálisis de los adolescentes de hoy en día con una dinámica impecable en el campo de la acción, así como el sobrevivir por si mismos ante las adversidades que se presentan, en donde sus acciones prevalecen de su mentalidad, por su manera de pensar.


El dibujo como tal es muy innovador, con la ayuda de otros profesionales de artes visuales como Hiroyuki Imaishi y Yo Yoshinari, que hacen sus primeros pinitos en el desarrollo de la serie, en el apartado visual, y Yoshiyuki Sadamoto hace el pulimiento al trabajo de los artistas, creando diseños únicos de personajes, ganándose los créditos de Anno, con la ayuda de Ikuto Yamashita, se encargan de diseñar las maquinas. Lo que hace Sadamoto es de reconocimiento, lo que se puso a la tarea de elaborar el manga de Evangelion, lo que da el empuje a la popularidad del anime como tal.

El Impulso De La Serie

Hablando del único diseño de personajes tanto masculinos como femeninos, el punto como tal es ver el excesivo deseo sobreprotector ante las jóvenes como tal. Por ejemplo, la apariencia de Rei Ayanami, la chica que en sí es el ‘amor platónico’ de muchos gustosos por la serie. Los que no la conocen, ella se caracteriza por ser delgada, plana y su cabello corto azul aguamarina, y su personalidad es demasiado misteriosa, como ser alguien reservada, similar a Leona Heidern, la luchadora de KOF (ambas por el cabello azul), una cara indiferente, además de ser una persona tan fría a la hora de dirigirse a la gente. En el caso de la pelirroja y egocéntrica Asuka Langley, ya hablamos de un ser explosivo, preciso y a la vez emocionalmente impulsivo y escandaloso.


Como dice la canción de Paula Abdul, los opuestos se atraen, en el contexto de verse en la protección entre ellas, a la hora de la batalla, como esa estrategia efectiva, teniendo en cuenta algunas películas de acción americanas en las que el protagonismo femenino es muy válido, como en ‘Charlie’s Angels’, donde tres mujeres unen fuerzas para asumir la responsabilidad de salvar al mundo de las garras del crimen. Lo que es atractivo para Sadamoto es ver la importancia del concepto de la mujer luchando por una causa justa.

Estos son algunos conceptos claves sobre prácticamente la mejor serie, honestamente es un trabajo digno de admirar, algo que se apaña a la categoría mechas de los ochenta y noventa. Luego, veremos qué otros detalles han hecho del trabajo de Hideaki Anno y Yoshiyuki Sadamoto, junto con los chicos de Gainax. Tanto en TV, como en DVD y en Netflix, Evangelion es una serie de culto que aún nos deja el mensaje ver el comportamiento humano, dejando de lado el heroísmo conocido, sumergido en un futuro superficial que la tecnología enceguece a la sociedad de la realidad que vivimos día a día.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...