Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2016

Robocop Y Terminator, Resultantes De La Tecnología Dependiente De La Humanidad



Con un personaje de la ciencia ficción, gracias a la imaginación de un director proficiente como Paul Verhoeven, y por ver una similitud a lo visto en el personaje homologo de James Cameron, Terminator, en un mundo actual, vemos a un policía que fue revivido gracias a la descabellada idea de crear un cyborg, una figura humanoide robotizada cuyo funcionamiento es dependiente de las redes neuronales, el cerebro vivo. Un ejemplo como este es lo que Verhoeven irónicamente refleja lo que el hombre en la vida real hace, crear protesis roboticas para optimizar la calidad de vida del hombre, aunque no iguala lo que el órgano natural hacia.



En estas ideas, Robocop seria esa versión americanizada del genero Tokusatsu, con series de nostalgia como Jiban, Winspector y Solbrain, algo que Paul Verhoeven veria en alguna revista de este genero y sienta la idea de hacer una americanización del genero de los héroes metálicos, y James Cameron tenga esas mismas nociones, el primero se invente una armadura de acero inoxidable con piezas y cables en su interior, y el segundo que tome la iniciativa de crear un endoesqueleto con muchas piezas que asimilen huesos humanos y solo cuente con una cpu del tamaño de una tarjeta de acceso con gigabytes para programar las actividades motrices y seguir las directrices del servidor principal, SKYNET. Robocop ya es un caso especial, la armadura que depende de las redes neuronales de un cerebro reforzado con cables en la medula espinal que se asocia con las diferentes partes de la misma.



Las variables entre estos dos arsenales mecánicos consta de un detalle principal, la ambicion del hombre de hacer la vida fácil a la gente, que ya esa no es un excusa para no explicar más por qué se inventa, sino mas bien crear un beneficio de reducir la actividad humana, asi como quitarle el trabajo a la policía y al soldado, el fin es fomentar la paz en el nicho social, o incluso prevenir una guerra a escala global que genere una catástrofe nuclear. La guerra entre la gente y la misma tecnología se dio a inicios de los noventa, desde las panelas de Nokia, las calculadoras ‘sumahuevos’ las registradoras digitales, hasta los cajeros automáticos y los smartphones, la misma inteligencia artificial deja inhabilitada y sedentaria la inteligencia natural, que como influencia se menciona un factor que incrementa la economía de las grandes empresas como el consumismo y el ciberespacio.


El Primer Ser Humano Robotizado, El Poder Oculto De La OCP


Paul Verhoeven, además de mirar bocetos del Tokusatsu, se sentiría curioso en crear una versión occidental de Jiban, la que un oficial de policía cuente con transformarse en una armadura viviente y luego vuelva a su forma humana, es algo totalmente ficticio, pero lo que hace este director es ver como un ser humano que recibe una brutal masacre que no solo le mutila partes de su cuerpo sino que lo dejan al borde de la muerte, lo que ya a los médicos lo dejan sin ninguna esperanza, hablamos del caso de un arrgante y desafortunado oficial Alex Murphy, a quien una poderosa organización como OCP (Omni Consumer Products), encargada de brindar tecnología y armamento a las autoridades locales, además de contar con el consentimiento del aytuntamiento para administar la rama legislativa y judicial de la ciudad de Detroit.



La OCP toma el cuerpo de Murphy para someterlo a un cambio inesperado, el proyecto Robocop, una armadura de acero con piezas que se asocian a su cerebro. Con una idea similar en la pelicula de Chris Columbus, The Bicentennial Man, ya es lo contrario, de cyborg a androide, como el caso de Andrew, Robocop tambien tiene sus directrices para mantener orden dentro de la ciudad:


-      Servir al bien común.

-      Proteger al inocente.

-      Preservar el orden.

-      No oponerse ni atentar contra ningún directivo de la OCP.

 
Cuando hay esas directrices hacen efecto, como si se siguiera un manual de convivencia y un reglamento, hay una sensación de estar maniobrando en piloto automático, y en el peor de los casos la vida diaria se torna una rutina, que como en el caso de Robocop, no se queja ni opone resistencia, ya que ese es el control que sus superiores le otorgan. No es lo mismo que predecir una metrópoli como Matt Groening manifiesta en su serie animada Futurama, un objetivo mas que la misma OCP quiere conceder a la ciudad de Detroit, lugares de ensueño y sofisticados para armonizar a la población. Sin embargo, la OCP tiene ese negocio ‘chueco’, el dinero que se consigue de las actividades delictivas, y eso impulsa a que Robocop haga lo que tenga que hacer, y en una analogía, Robocop es el mismo celular inteligente que concede todos los servicios a sus usuarios, igualmente la caja de piezas termina desgastándose para ser reemplazadas. Sin embargo, el policía mecanico, junto con sus recuerdos de su humanidad perdida se rebela y descubre que el dinero viene de actividades ilícitas, y esa creación hace que los mismos hombres sean victimas de su propio invento, acabando hasta las invenciones que son competencias de otros modelos, y manipulando la televisión para seguir induciendo a una sociedad ignorante hacia el consumismo, mostrando comerciales tentadores que incitan a desperdiciar el dinero en lujos.



SKYNET, Una Supercomputadora Con Conciencia Propia


En comparación con Robocop, OCP es una compañía que evidentemente se enfoca en la robotica, y es algo que revela de la filosofía de Isaac Asimov, contando en su novela ‘I Robot’ que ya es la creación del robot en base al desarrollo de trabajos duros y peligrosos, y a propósito el concepto del androide y mas modelos cibernéticos. James Cameron, teniendo una versión diferente a la ideología de Paul Verhoeven, e impulsado por un libro de Harlan Ellisson ‘I Have No Mouth, And I Must Scream’, como lo comentamos en un post alusivo, que de hecho Cameron, con el libro de Ellisson, contradice a lo que Asimov publica bajo las leyes de esa robotica:



-      Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.

-      Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la 1ª Ley.

-      Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley.



Skynet, al igual que la OCP, rompen las reglas de esa ley robotica, ya que estos modelos metalizados ya empiezan a tomar consciencia y rompen las reglas, que de paso manipulan a seres inferiores y conseguir el objetivo de aniquilar la raza humana, al pasar el limite de la guerra, se desate un holocausto nuclear, programado por SKYNET, que estaba bajo el nombre de la Cyberdyne. Skynet tambien es una maquina del tiempo, enviando a varias de sus unidades ‘T’, que son Terminators, programados para eliminar al candidato del liderazgo ante la resistencia humana frente a la rebelión de las maquinas, John Connor, y que en 1984, se envíe a un T-800 para eliminar a su madre, Sarah Connor, quien fue respaldada por un militar del futuro, Kyle Reese, el padre que John nunca conoció.




En 1991, cuando John crece, en su adolescencia, se envía a otro prototipo T-800, reprogramado por la resistencia para protegerlo, y mientras Skynet les contesta con un modelo mas avanzado, el ‘T-1000’, un molde humanoide a base de mercurio y nanotecnología, pero ese trabajo fue en vano, ya que fue fundido en acero ardiente, y John y su madre fueron protegidos, y en esa travesía conocieron a Myles Bennett Dyson, el creador del nuevo procesador de Cyberdyne, moldeando al primer exterminador, pero este fue masacrado en sus propias instalaciones bajo una incursión de la policía, luego que los Connor y el T-800 lo persuadan para abortar el trabajo, y evitar el juicio final. Sin embargo, el Juicio no se puede evitar sino aplazarlo, ya que el otro T-800, en 2004 programado para escoltar a John Connor y a Katherine Brewster, luego que Skynet envie a una T-X (Terminatrix) para hacer el trabajo de sus predecesores el T-800 y el T-1000, y al igual fracasa, pero Skynet nunca para, en referencia de lo visto en la primera trilogía de Terminator



Los Modelos Cibernéticos Que Se Rebelan A sus Inventores



Robocop, Robocop 2 y T- 800, son esos experimentos al inicio son leales a sus jefes, y son memorias que obedecen y respetan su programación principal, cediendo a las directrices de OCP y Skynet, hasta que en el momento sus recuerdos, como en el caso de Robocop (Murphy) y Robocop 2 (Cain), empiezan a tomar consciencia y rechazan esas reglas por sentir ese deseo de libertad, al ver esa pequeña humanidad que habitaba en el oficial de policía y en el traficante de Detroit, el fin de estos era vengarse de la OCP y luego tomar caminos separados, el primero seguir cooperando con las autoridades, pero el segundo, como ya era un arma multiple, se dedicaría a masacrar al que se le cruce el camino, pero al final su plan se frustra.




El T – 800 es un robot de infiltración, haciéndose pasar por humano, por tener tejido viviente sobre un endoesqueleto metalico, logra entablar contacto con los humanos, luego que en el futuro, John Connor, logre entrar a su CPU y elimine las reglas de Skynet, y de ahí él mismo molde aprenda el comportamiento de la gente, y la segunda parte de Terminator lo demuestra, afirmando que mientras haya mas contacto con la gente aprende a vivir normalmente, y ahí ya el robot logra entrar parcialmente a la condición humana, asi como Asimov y su Hombre Bicentenario lo aplica en su historia.




Y este es el post especial sobre estos muñecos de hierro que nos dio ese gusto en los ochenta y noventa con unas historias reflejando la realidad que seguimos viviendo enceguecidos ante el poder de la tecnología que reina en los hogares y en los sitios de trabajo, fomentando mas dependencia hacia la misma y haciéndonos mas perezosos e ignorantes. ¿Qué sucedería si existieran la OCP y Skynet? Como dice la canción ‘¿y usted que haría?’.



Hasta el próximo miercoles

miércoles, 7 de septiembre de 2016

El Cine Biografico, El Fenómeno Biopic



Es una idea mas alla de la misma lectura, ver a directores y escritores que se sienten motivados en transformar una biografia en la película de la vida de esos personajes que fueron ilustres en la historia de un país, en el sentido que el contexto hollywoodense y occidental buscó una conexión hacia los libros para transformarlos en cintas de 8mm y proyectarlas en las salas de audiovisuales y cinemas. Sin embargo, hay gente que le muestra poco interés a las historias de esas leyendas que algunos actores, cuyas personalidades reviven esos personajes populares detrás de las cámaras, en una proyección a la pantalla grande bajo un collage de escenas muy conmovedoras y a veces, depende la personalidad del protagonista, excéntrica y/o polémica.



¿Qué es un biopic? ¿Es género? ¿subgénero? No nos confundamos, esta industria ha tomado fuerza desde las primeras décadas del S. XX, se da a un juego de palabras, un acrónimo en ingles como ‘Biographical Picture’, que en algunos casos se torna épico, y se limita la mayoría de casos, situaciones de la vida real en la que un individuo llega a la gloria con algún hecho o una invención que contribuye a la sociedad, o incluso impactos negativos que marcarían la historia universal, y debido a la inspiración de directores en leer la vida de políticos, celebridades, científicos, incluso estrellas del cine y la música en épocas de la Vieja Guardia. La elocuencia que se califica en una biopic tiende a remarcar los momentos y recuerdos de esos personajes, que se ganaron la popularidad, y luego se registraron en libros y enciclopedias, en campos como ciencia, religión, arte, política, música, deporte, cine, y mas, reiterando lo previamente dicho.


En común, el biopic logra a veces centrarse encarriladamente la línea del tiempo del personaje descrito, inicialmente por esos eventos claves en su trayectoria, una minuciosa descripción sobre su existencia, dando luz verde a montones de documentales, entrevistas y videos que son un material esencial para crear una adaptación biográfica. De hecho se han creado diversos largometrajes que por reservar la identidad, evitando reacciones de las familias y allegados, cambian los nombres y alteran momentos sublimes, como ‘Citizen Kane’, película que Orson Welles se baso en la vida de William Randolph Kent, Bette Midler que se inspiró en la vida de Janis Joplin. O incluos que hay ejemplos que hay personajes que escriben su propia película, como el rapero Eminem, 8th Mile (La Calle De Las Ilusiones), en la que él participa pero con otra identidad.


El Falso Biopic De Robert Zemeckis


La fiebre de las biopics se ha visto como el nuevo boom cinematográfico, especialmente por ver esa alienante obsesion por la farándula y el amarillismo que se esparce en los medios, un efecto del colesterol televisivo que se pasa a lo cinematográfico de hoy en dia, desde que un personaje de no sabemos donde, que de un dia a otro se gana la fama del mundo, gracias a la intervención de los medios. Actualmente, nosotros nos entretenemos viendo RCN y Caracol, que le dan mas importancia al entretenimiento y a la popularidad de una que otra personalidad, ganándose desde un Grammy, un Emmy, un Oscar, hasta un Pulitzer, transformado en un millón de dólares multiplicado en mas.




Una biografia de un personaje ficticio, lo que un director brillante como Robert Zemeckis, en 1994, dirigió una cinta, protagonizada por Tom Hanks, quien interpreta a un personaje excepcional, visto como un ‘tonto con suerte’, una historia que Winston Groom tituló como Forrest Gump, un retardado que de un momento a otro, su vida cambia de rumbo, desde una simple carrera contra unos abusones, y luego se mete al mundo de los deportes, participando en la Guerra del Vietcong, hasta volverse millonario con un negocio de camarones, manteniendo el dinero para garantizar el futuro de su familia.


Religión, Tecnología Y Politica, La Batalla Campal



La religión es un tema que en cierto sentido ya es delicado para el contexto académico, tanto para los adolescentes como para los adultos. Los adultos somos aun más curiosos para indagar sobre la razón por la que la religión es un cuerpo tan frágil que se puede romper con un solo aliento, pues las diferentes creencias que se ven y se oyen se pueden convertir en una curiosidad para unos directores que quieren transformar las extrañadas pascuas católicas, empezando por unas biografías de personajes desde el Antiguo Testamento, como Adan, Eva, Moises, Abraham, Isaac, José, entre otros. De tal manera, que esas visitas a la misa reflexiva se pueden ver en la pantalla grande, además en la chica, porque ha habido películas adaptadas para TV.


Pasamos la Semana Santa viendo adaptaciones de la Biblia, y muchos hollywoodenses desde los setenta, un visionario de la religión detrás de las cámaras como Franco Zefirelli, que en 1973 trae a la pantalla ‘Hermano Sol, Hermana Luna’, y ‘Jesús De Nazareth’ (1977), película que el actor británico Robert Powell interpreta a imagen y semejanza al mismo Jesús. Luc Besson, en 1999 vuelve a reclutar a Milla Jovovich, esta vez para interpretar a la devota Juana De Arco, esta vez mas salvaje y sanguinaria. Mel Gibson reasume la dirección en 2004 para hacer una versión mas polémica de los últimos días de Jesús en The Passion Of The Christ, y una versión mas joven por Jim Caviezel, que además la película fue hablada en Latín y Arameo. Ademas de las edades antiguas y medievales, hubo mas adaptaciones de personajes del Antiguo Testamento, recordando a una película ilustre como ‘The Ten Commandments’, por Cecil DeMille, contando con la participación de Charlton Heston como Moisés, que igualmente Ben Kingsley lo reinterpreta en al película homónima de Roger Young en 1996, junto a otros actores como David Suchet, Frank Langella y Geraldine McEwan.



Otro tema delicado como la política, hay muchas personalidades famosas como Hitler, visto en ‘The Downfall’ de Oliver Hirschbielgel, que igual a lo que hizo Mel Gibson en The Passion Of The Christ, narrando los últimos días en el poder y de vida de un dictador, que para unos era un héroe, pero para otros un tirano más. Ghandi, Ben Kinsley es el actor preciso para interpretarlo en la película de Richard Attenborough, narrando las vivencias de un activista hindu, promotor de la no violencia y declarando su oposición a los conflictos religiosos en los entornos sociales hindúes y musulmanes. Nelson Mandela fue interpretado por Morgan Freeman en Invictus (Clint Eastwood, 2009), en donde fue un entrenador de rugby en su natal Sudafrica, se consideró un biopic innovador. En 2011, Phillyda Lloyd dirige a Meryl Streep en The Iron Lady, interpretando a la primera ministra del Reino Unido Margaret Thacher. Kevin Costner encarnó a Jim Garrison, el fiscal encargado de investigar la muerte del presidente Kennedy en JFK de Oliver Stone en 1991. Naomi Watts logro el cupo para intepretar a la decesa Lady Di en el film Diana, que Oliver Hirschbielgel dirige en el 2013.



La Ciencia Y La Tecnologia tambien tuvieron su espacio para mas películas como The Social Network (Aaron Sorkin, 2010) y Jobs (Joshua M. Stern), encargadas de hablar sobre la vida de dos ilustres personajes como Mark Zuckerberg y Steve Jobs, el primero que creó el monstruo cibernético de Facebook, que según su creador, interpretado por Jesse Eissenberg, la nueva red social acerca a la gente de manera virtual, y el segundo, que Ashton Kutcher que interpreta a un programador que le dio el poder a una manzana mecánica que hizo de la computación una revolución.


Los Bravos Del Crimen

La ilegalidad y el dinero fácil, que luego los casos salen a la luz pública, dentro de lo amarillista. No cabe duda que los medios que son expertos en manipular la información para distraernos de la verdad, el efecto de la conspiración para no sentirnos convencidos sobre lo sucedido. Hablamos de los poderosos criminales, y demás personajes que dicen tomar lo bueno con lo malo pero no se convirtieron en villanos por naturaleza. Una inspiración como la mina de oro para muchos directores que se dejan contagiar de este genero y reviven a esas celebridades de lo ilegal, que aquí en Latinoamerica ya se ve en puntos como las narconovelas.


Empezamos por esos veteranos como Martin Scorsese y Brian De Palma, el primero por hablar de criminales de poca monta con su largometraje Good Fellas (1990), basado en un libro de Nicholas Pileggi, relatando la vida diaria de tres mafiosos que fomentan el terror en Brooklyn en la década de los 70. A inicios de los noventa, Scorsese da un tiro poderoso en la cotidianidad del derroche en Casino (1995), sobre la vida de Frank Rosenthal, un simple apostador que termina siendo ascendido a administrador de varios casinos en Las Vegas, y De Niro lo interpreta como Sam ‘Ace’ Rothstein, que cuenta con el apoyo de un mafioso de bajo calibre como Nicky Santoro (Joe Pesci), que hace lo que sea para impulsar los negocios ilegales en los casinos. Brian De Palma, recoge las dos historias de Eliot Ness (Kevin Costner) y Al Capone (De Niro), entablando una guerra a muerte por la prohibición, y la lucha contra la destilería de alcohol ilegal en The Untouchables (1987). Francis Ford Coppola crea un falso biopic como The Goodfather, que se enfoca en las mafias más poderosas de Italia, una organización siciliana liderada por Vito Corleone (Marlon Brando).

La Musica Como Fuente De Inspiracion

Prendemos el radio y nos engomamos con canciones de rock y pop, en especial de la Vieja Guardia, las décadas de los ochenta y los noventa, cuando teníamos los famosos cassettes para grabar esos éxitos, rogando que la voz del locutor no interrumpiera los primeros o los últimos minutos. No solo vivíamos de Rock ni Pop, incluso el Jazz y el Blues, igual que la música clásica y la opera fueron ese impulso para revivir a esos artistas ilustres que nos motivaron a seguir escuchando la música que todavía nos gusta.



Oliver Stone no dio pie con bola cuando adaptó la biografia de Jim Morrison en la película de The Doors, observando a un sobreactuado Val Kilmer, haciendo diferencias al verdadero Morrison. Johnny Cash, la leyenda del country, que Joaquin Phoenix le dio impecabilidad en Walk The Line de James Mangold. Jennifer Lopez le da esa tambien semejanza a la imagen de la recordada cantante Selena Quintanilla, una biografia homónima adaptada por Gregory Nava en 1997. El jazz tambien rompió sus barreras cuando Jamie Foxx se convirtió en ese mero imitador que diría ‘Yo me llamo Ray Charles’ en Ray, de Taylor Hackford en 2004. Marc Anthony pasa el rol de Hector Lavoe en el filme de una de las canciones más populares del Ex Fania ‘El Cantante’, y Leon Ichaso escribe y dirige este macroproyecto, a pesar que Willie Colon no ente de acuerdo con lo que hizo Marc Anthony en la actuación.

Existen muchísimos temas que siguen dando más inventario de biopics, que se pueden ver en The Film Zone y en Caracol. Este genero o subgénero sigue siendo otra bomba de tiempo que promete mas presupuesto, ya sea buena o mala la producción, macroproyectos temáticos que transforman enciclopedias en formatos visuales, no exactamente documentales, como el ejemplo visto en ‘Todo Comenzó Por El Fin’, que refleja los materiales que serían los adecuados para crear una biografia con actores que se acerquen a las personalidades de esas celebridades.

Hasta el próximo Domingo.
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...