Mostrando entradas con la etiqueta Terminator. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terminator. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de marzo de 2021

Detroit ‘Become Human’, Rencillas Entre Androides Y Humanos

 

Disfrutamos la experiencia que combina lo ‘gamer’ con lo cinematográfico en un juego como ‘Detroit: Become Human’, nos ilustra una narrativa que fluye a cuenta de las decisiones que tomemos con nuestros personajes, así como lo que ‘Quanticdreams’ ha estado ideando a lo largo de otros juegos propios como ‘Heavy Rain’ y ‘Beyond Two Souls’. David Cage considera que estos juegos forman la trilogía de Quantic Dream.


Se puede hacer que ‘Detroit: Become Human’ mezcle ese dramatismo con el cyberpunk, incluyendo algunas historias que se conectan con los ideales de la robótica por parte de Isaac Asimov, así como la polémica y escandalosa convivencia entre la raza humana y los androides, separados por un punto que genera ese celo y rechazo inminente como la ‘inmortalidad’, con el temor que los mismos androides tomen el mundo y los humanos terminen siendo obsoletos, algo que ya se ve en las historias de ‘The Terminator’, inspirado en el libro de Harlan Ellison, ‘I Have No Mouth, And I Must Scream’, y en efecto, con su similitud, los mismos androides comienzan a tomar conciencia propia, sintiéndose hartos de ser esclavos y asqueados de ser sus juguetes personales, creando una propia utopía mediante ese ideal conocido como la ‘divergencia’, tratando de conseguir, la independencia y la libertad.

Detroit es un juego que nos despierta esa gran curiosidad, de cómo los personajes desarrollan sus vivencias a costa de las decisiones que tomemos, conociendo sus estilos de vida, así como relaciones tanto abiertas como estrechas con los seres humanos. Un diagrama de flujo, estadísticas de química entre androides y humanos, fortalecidos o debilitados por nuestras acciones bajo nuestra manera de pensar, los resultados cambian el curso de la historia esperada, los protagonistas son los androides ‘Connor’, ‘Kara’ y ‘Markus’.

Aquí les contaremos algunos factores que hacen esta historia muy recomendable para disfrutar en nuestra consola de PS4, advertimos que pueden encontrar spoilers.

Tres Androides Que Cuentan Su Propia Historia, La Divergencia

Estamos adentrados en una futurista ciudad de Detroit, la ciudad más grande del estado de Michigan, es el año 2038, todo comienza en el piso alto de un edificio, donde la policía acude a una llamada de auxilio, una niña fue tomada como rehén por su cuidador, en sí, es un androide, y llegándose a la conclusión que éste manifestó un comportamiento errático, y se catalogó como ‘divergente’, y siendo este un excelente punto de partida a una narrativa que combina lo policiaco y el suspenso. Hablando de la divergencia, es el momento que la programación de los androides se sale de sus parámetros y limites, y es donde empiezan a asimilar conductas humanas, entre estas donde se tornan impulsivos y llegan al momento de matar personas, ya sea por odio, o incluso por defenderse de sus atacantes.


Nuestro primer personaje, el androide RK800, simplemente llamado ‘Connor’, un modelo ensamblado en la compañía robótica ‘Cyberlife’, la cual crea androides para múltiples propósitos, inicialmente para fines domésticos, en el caso del modelo de Connor, es para fines legales y contribución a la policía y autoridades competentes, programado para poder negociar y razonar con criminales y hacer grandes esfuerzos para salvarle la vida a los rehenes, siendo capaz de obtener pistas mucho más rápido que un policía experimentado. Las decisiones que el jugador toma al manipular este personaje tiende a ser humanista con sus aliados, pero una decisión errónea, se aleja del éxito de la misión, y los conflictos se van haciendo presentes.

Aparte de Connor, también estamos atestiguando las historias de Kara, modelo AX400, y Markus, modelo RK200, ambos modelos para propósitos domésticos, la primera, con funciones de ser empleada de servicio, además de ser la cuidadora de una niña llamada Alice, víctima de su padre abusivo, Todd Williams, un hombre que perdió su empleo como taxista a causa de los androides que conducen vehículos automáticos y asistidos, y le causa un resentimiento e impotencia, viéndose como un hombre inútil que depende de una máquina, ahogándose en las drogas y el alcohol, y llega el momento que llega a volver a descargar su rabia contra su hija. De hecho, Kara altera su programación y actúa en defensa de la niña, logrando escapar y aun rondando en las calles. En el caso de Markus, un androide que su creador Elijah Kamski, ex-fundador de Cyberlife, programado para ser cuidador para un artista retirado, Carl Manfred, quien tuvo una diferencia con su hijo vago y alcohólico, en una pelea entre el hijo de Manfred y Markus, cause que el hombre muera de un paro cardiaco; luego, Markus es neutralizado de un disparo en la cabeza por un policía, y fue tirado en un depósito de androides desechados, desensamblado, y este consigue restaurarse con piezas servibles, y un robot agonizante lo persuade de ir a un refugio de nombre ‘Jericho’, donde ahí se proclamará líder de su pueblo, con el fin de independizarse de los humanos y concederle la libertad a los androides, una revolución que marque la historia de los Estados Unidos, Markus esta expuesto a los acuerdos y desacuerdos de los miembros de su alta cúpula, cuestionando ideales, decisiones que exponen la moral, y los sacrificios. De hecho, Kara y Markus se vuelven divergentes, llamando la atención de Connor y su jefe conflictivo, el teniente Hank Anderson.

Referencias De Terminator Y El Hombre Bicentenario

David Cage se sentiría inspirado en las narrativas de Isaac Asimov, James Cameron, Harlan Ellison, fijándose en que unas máquinas de apariencia humana empiecen a tomar conciencia y se camuflen entre los humanos, así es como Connor, Kara y Markus adquieren una correspondiente personalidad y dependiendo las decisiones, se definen sus funcionamientos, y durante sus travesías, se van tocando temas que causan controversia, así como la política, la religión y el sexo.

 

Se puede deducir que a lo largo de las películas y series, además de caricaturas, el concepto del robot siempre ha sido un objeto de servicio a merced del ser humano, hasta que llega el momento que la maquina se ponga en contra de sus amos, causando esa rebelión contra la humanidad, causando que la misma inteligencia artificial se encargue de aniquilar a la humanidad, no creando máquinas de guerra, sino con la misma tecnología que origine la alienación a la misma, ahí nos vamos haciendo a la idea que se siente la presencia de Skynet y una compañía como OCP, que, en el caso de Cyberlife, haga efecto en el concepto del androide como objeto del consumismo. No obstante, Quantum Dream tiene una argumentación que se hace referencia a los libros de Asimov, entre estos, ‘El Hombre Bicentenario’, androides que quieren aceptar la condición humana, pese que aquí ellos no envejecen, pero son conscientes que igual a la ‘muerte’, se apagan de por vida en ese sentido, salvo que en el caso de Connor, su conciencia puede traspasarse a varios ejemplares suyos, ahí puede verse la ‘inmortalidad’.


 Detroit quiere plantear un juego que el mismo usuario analice y deduzca una historia que toque la utopía en la que los humanos convivan con los androides, transformarse en uno de esos tres personajes y ser partícipe de una situación que aun se discute, tomar consciencia de nuestros propios actos, y ver como una maquina toma parte del libre albedrío, comprendiendo el destino de los androides que se vuelven sensibles, pensando por sí mismos.

La Aparición De La Androide ‘Chloe’, El Reflejo De Una Inteligencia Absoluta

Aparte de Connor, Kara y Markus, otro personaje que tambien se hace ilustre en el juego, es la androide ‘Chloe’, una de las primeras creaciones de Elijah Kamski, hace presencia en el menú y una corta aparición en la historia de Connor. Cada vez que iniciamos la partida, en el menú, nos da la bienvenida, explicándonos las partes de los menús interactivos, y momentos que nos hace preguntas, además de sus reacciones a lo que decidimos cuando salimos de la historia.

 


Lo que plasma Quantic Dream es un trabajo muy realista, observando sus animaciones, gesticulaciones, y en los diálogos un excelente sistema de ‘lip-sync’, asi como en los idiomas del audio, hablando de Chloe, un modelo prácticamente real. Chloe es como esa verdadera persona que tiende a conversar con nosotros con tono natural, invitándonos a entrar a la inmersión del juego, una de las atracciones principales. Se revela un video ficticio donde se realiza una entrevista con Chloe, quien no alarde su inteligencia, inclusive, logró pasar en el menor tiempo posible la famosa ‘Prueba de Turing’.

 

 No Existe La Historia Perfecta, Nuestras Decisiones Son Las Protagonistas

La narrativa se desarrolla dependiendo a las decisiones que el jugador tome, así como entrar a situaciones de vida o muerte, un thriller que David Cage y los chicos de Quantic Dream plantean con mucha minucia y pericia. El jugador sea quien coordine los diálogos de los personajes, y siendo una historia como las de Alejandro Gonzalez Iñarritu, pero organizada, así como ‘Amores Perros’, ’21 Gramos’ y ‘Babel’, tres historias que luego se van enlazando, y es la premisa inicial de ‘Detroit Become Human’.

Se muestra un buen lineamiento argumental, guiado por opciones para tomar, ‘Quick Time Events’ (recordando a Resident Evil 4), el diagrama de flujo, las estadísticas de relaciones entre androides y aliados humanos, y consigue que nosotros encajemos en esos personajes, dejándonos con las ganas de seguir una historia que no quiera acabarse. En efecto, hay capítulos que son extensos, lo que da a saber que hay momentos cruciales que nuestros protagonistas quieren enseñarnos, y darles profundidad a esas experiencias.

Ciertamente, se puede repetir capítulos y algunas escenas estratégicas para cambiarle el curso a la historia, ya sea una buena conclusión o mala, sin perjudicar los cambios en la primera partida, la idea es explorar todas las alternativas que nos haga llegar a ese clímax esperado. Nosotros, somos los personajes, el destino de los que están en esa ciudad caótica está en nuestras manos.

Cage y compañía plantearon una trama que dura por promedio 10 a 11 horas de juego, siguiéndolo derecho, sin repetir partes ni capítulos, pero la tentación por ganarse los trofeos causa ese desorden y hace que se pierda la atención a lo que se visualiza, y logrando una historia completa, un 100% obtenido en un total de 40 horas, un diagrama de flujos completo.

En Conclusión

‘Detroit Become Human’ es un título único, haciéndonos vivir algo similar al clásico de PS3, ‘Heavy Rain’, un juego que en lo que nuestra mente nos permita tomar esa decisión que nos pueda favorecer y garantizar la supervivencia de los protagonistas, el diagrama de flujos, o el árbol de situaciones nos enseña puntos estratégicos para retomar el mando y poder buscar esa salida o incluso ese infortunio que nos aleja de ese final feliz.

Un juego con tono de pelicula, o serie de TV, que nosotros somos los actores y viviéndolo en nuestra PS4 es algo que nunca vamos a olvidar, una trama que nos invita a crear conciencia sobre lo que la tecnología trae sobre la humanidad, y en estos tiempos de pandemia, es el punto critico que la existencia de esos androides, como los computadores, los celulares y todo dispositivo electrónico succiones nuestra inteligencia para aumentar su conciencia y luego rebelarse contra sus usuarios, en el sentido que las personas ya se sientan impotentese hipnotizados a lo que esta va enseñando día a día.


domingo, 10 de noviembre de 2019

La Saga De Terminator, De La Peor A La Mejor Cinta


Arnold Schwarzenegger se ha ganado la popularidad como el androide carismático, producto de la materia gris de James Cameron, inspirado en el relato de Harlan Ellison ‘I Have No Mouth, And I Must Scream’, además de inspirarse en los relatos de Isaac Asimov, los principios de la robótica, Terminator no es el único relato que trata sobre una utopía gobernada por maquinas, pero aquí es hacer de la maquina un arma de guerra.


Con base a lo que se ha presentado a lo largo de la existencia de la franquicia de Terminator, que ha cumplido 35 años de estar en la pantalla gigante y chica, les presentaremos el orden de la peor a la mejor cinta de la misma. Recordando que esta última producción, Dark Fate quiere dejar de lado las últimas tres entregas, aquí nos fijaremos en cuanto a la calidad argumental.

A continuación tenemos el correspondiente top.

06. Terminator ‘Salvation’ (McG, 2009)


La gente se preguntó ‘¿qué es esta porquería?’, imaginándose una historia dinámica, pero lo contrario, solo efectos. La historia no fue tan solvente que se desvió totalmente de la trama de la saga, McG quiso crear un museo de animaciones CGI, recreando la versión futurista de la batalla entre la resistencia y las maquinas, Skynet aún no se rinde.

La visión de una guerra en el futuro en un ambiente post apocalíptico, devastado por el poder de Skynet, y los sobrevivientes aun dando la pelea, liderada por John Connor y Katherine Brewster (Christian Bale – Bryce Dallas Howard), en un contenido grafico del S. XXI, todo computarizado, con todas las de la ley, aunque en efecto, esta historia consta de ser para fines comerciales.

05. Terminator 3 ‘Rise Of The Machines’ (Jonathan Mostow, 2003)


Desde la ausencia de James Cameron, la trama de la franquicia comienza a irse a pique, desde esta se enfocaba mucho a la acción y proceder de inmediato con el juicio, además de matar literalmente a Sarah Connor. Lo que se rescata en este titulo es el desempeño de ‘Chuacheneiyer’, y sin olvidar el cameo de Earl Boen (el famoso doctor Silverman), quien apareció en toda la trilogía. El antagonismo se le cede a Kristanna Loken, únicamente recordada en el live action de Mortal Kombat ‘Konquest’, pero estereotipa al T-1000 de Robert Patrick.

En el apartado de la acción, Mostow recicla el concepto de las persecuciones que arrasan con todo a su paso, haciéndole daño al enemigo con lo que hay en la calle, y esta es la película con mas persecuciones. Aparte de las perseguidoras, John Connor ya es un adolescente mas despreocupado, y la prioridad tambien es Katherine Brewster, unos papeles muy desaprovechados por parte de Nick Stahl y Claire Danes.

04. Terminator ‘Genisys’ (Alan Taylor, 2015)


Luego de la aburridora ‘Salvation’, Alan Taylor cuenta con el regreso de ‘Chuacheneiyer’, un Terminator pasado de años, con actitud cómica, y aquí ya es visto como ‘el abuelo’, apodado así por una Sarah Connor joven. Taylor trata de recontextualizar los lineamientos de la batalla contra Skynet en los diversos viajes en el tiempo. Aun así no se consigue rescatar lo que Camero plasmó en sus dos primeros capítulos.

Emilia Clarke no pudo superar al rol original de Linda Hamilton, aun así, asimila el rol de una chica muy aguerrida y aun preocupada por lo que puede pasar en el futuro. En efecto, la trama se torna mas confusa ya que se está asimilando a lo que se vio en la recordad cinta de X-Men ‘Days Of Future Past’.

03. Terminator ‘Dark Fate’ (Tim Miller, 2019)


James Cameron planea aislar las tres últimas entregas, tratando de volver a lo que sucedió al final de Terminator 2. Quería resetearse el tiempo, el intento de darle continuidad a la historia del Juicio Final, saber si Skynet desapareció definitivamente, los orígenes de Legion, la muerte inesperada de John Connor, a manos de un T-800 que se reivindica siendo padre de familia.

No todo estuvo perdido, el regreso de Linda Hamilton nos motivó a ver su nueva experiencia como cazadora de ‘Terminators’, aliándose con Mackenzie Davis y Natalia Reyes, esta ultima la futura líder de la resistencia, no como militante, sino como una persona que le da esperanza a la gente para sobrevivir.
 
02. Terminator (James Cameron, 1984)


El punto de partida de la historia propiamente contada por el propio Cameron, veremos a ‘Chuacheneiyer’ como el androide psicótico que mata sin demostrar sentimientos, ni remordimientos, buscando a una Linda Hamilton versión ‘fine girl’ que en el futuro se convertirá en una cazadora de robots dementes. Esta historia con concepto de terror y suspenso, no tiene complicaciones.

Pese a ser una cinta de tan bajo presupuesto, Cameron es un director muy recursivo, no se complica en crear un argumento que nos cuenta detalle a detalle en referencia entre el futuro y el destino, creando una comunicación muy interesante entre Sarah Connor y Kyle Reese (Michael Biehn). 

01. Terminator 2 ‘Judgement Day’ (James Cameron, 1991)



El podio se lo lleva esta grandiosa joya, que se sale del horror a la verdadera ciencia ficción. Una película con todas las de la ley, un argumento excelente, la comunicación entre personajes son la clave de una narrativa ideal e implacable, la diferencia entre el futuro y el destino, y la película deja mucho que contar, además de las persecuciones que son excitantes, y especialmente las conversaciones entre los personajes de ‘Chuacheneiyer’, Hamilton, Fourlong y Morton.

Robert Patrick, aquí es el malo maloso, un personaje que sabe cómo manejar el peligro, enfrentamientos llenos de adrenalina, y esta película supera en todos los términos, críticas positivas, y prácticamente es el cierre de esta franquicia con única línea de tiempo, pese que Cameron se retire del equipo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...