Mostrando entradas con la etiqueta Haohmaru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haohmaru. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

El Concepto Del Samurái En Los Videojuegos


El ambiente del Japón Feudal y el concepto del samurái también en son la razón para crear videojuegos relacionados, existen títulos relacionados al guerrero bushido inspirado en diversas obras literarias y películas de culto con el paso de estos años, hay títulos ambientados en las épocas medievales o incluso personajes adentrados en los tiempos actuales. El samurái mantiene ese código de honor y lealtad, es el transmisor de esa cultura, habito de vida, filosofía para hacer una sociedad de bien. Aparte de los pensamientos de un guerrero samurái, también veremos cómo emplea sus habilidades en los duelos con katanas.


Si no nos falla la memoria, Akira Kurosawa nos expuso un buen montón de películas, entre estas, Los Siete Samurais y Rashomon hablando sobre la cultura de los guerreros samurái, incluyendo a los ninjas y samuráis, dentro de ellos están la elite de guerreros Iga y Ronin. De hecho, en la cultura occidental, George Lucas retome estos conceptos para adaptarlos en una futurista e intergaláctica saga de Star Wars, y su mitico personaje de Darth Vader y sus luchadores de la orden de los Sith, objetivos de la mesa redonda de los Jedi, además de Star Wars, las Tortugas Ninja se enfrenten a Oroku Saki, el infame Shredder (Destructor). Si recordamos videojuegos, le prestamos atención a títulos como Sword Of The Samurai, Sword Play, The Legend Of Kage entre otros, la figura popular mas mencionada es el maestro ‘Miyamoto Musashi’.

Muchos títulos por parte de Nintendo, Activision, SNK y Namco también les den luz verde a títulos alternos de sus juegos de pelea, como Legend Of Zelda ‘Ocarina Of Time’, Tenchu, Samurai Shodown y Soul Calibur, algunos de estos tengan esa ambientación en el Japón Medieval, el motor fílmico de las cintas patrocinadas por la TOEI.

Existen otros juegos como No More Heroes y For Honor, inspirados en los combates épicos entre los clanes de los samuráis, lo que la compañía ‘From Software’, con lo que se aplica a los vikingos y a luchadores actuales, hábiles en el uso de la espada, es decir, quieren transmitir ese legado a diferentes culturas mediante ese romanticismo enfocado a una realidad de ese país de ensueño azotada por las garras de la ambición por el poder y la inclemencia hacia el pueblo. Historicamente, la cultura nipona ha sido caracterizada por el código del honor y la lealtad, la derrota y la humillación son su peor vergüenza, lo que se pagaba con la vida.

Cabe decir que los gringos, luego de cerrar la Segunda Guerra Mundial con la bomba a Hiroshima y Nagasaki, en sus industrias cinematográficas, decidan coger esas historias para luego satirizarlas a su concepto del western, y más adelante lo tomen en universos de Marvel y Star Wars, en un contenido elevado de Ciencia Ficción, pues el concepto de los samuráis ha sido hereditario tanto en el cine como en los videojuegos.

Las Eras Sengoku y Meiji, La Puerta De Los Primeros Samuráis

El Japón Feudal, es la mina de oro de muchas leyendas y relatos de guerreros para inpirarse en crear muchísimos personajes y ambientes para videojuegos y películas, observar a estos personajes para luego vivir sus experiencias, en consolas y video reproductores. El folclor japonés es rico en estas propiedades literarias, seguir inspirando a crear nuevas historias nuevos personajes, y adentrándolos a mitologías, lo que le da continuidad. Si nos acordamos de la Era Meiji, la cual fue bien expuesta en el anime de Nobuhiro Watsuki, Rurouni Kenshin (Samurai X), dándonos a conocer los orígenes de los primeros samuráis que firmaron con su sangre el código de honor y la lealtad, además de su luchar por una ideología socio política, además de centrarnos en Kenshin Himura, un samurái errante que hace ver la manera correcta de la lealtad.


Con el paso de los años, los samuráis van evolucionando en su clase social e ideal militar, siguiendo diferentes causas. Estando en la prefectura de Kioto, se forman diversas centralizaciones de poder, el cual se llegó a desmanes en el orden público temiendo por la integridad de sus habitantes, todo esto sucedió en 794. Desde que esta serie ha sido famosa, se creó un juego para PlayStation, recreando la serie, en formato poligonal dentro de los dibujos originales, y los enemigos son algunos bandidos y como jefes los villanos conocidos, más adelante explicaremos este concepto a fondo.

La figura del samurái es el ejemplo de autoridad competente, precisamente están bajo el servicio del Damyo (Señores Feudales), su lealtad es tan implacable que es el reflejo de la fidelidad a sus patrones y el respeto por parte del pueblo es evidente, hay seguridad y excelentes relaciones diplomáticas entre regiones, la condición de ser parte de este grupo de samuráis es tener una reputación intachable, y el porte de dos sables katana son su mayor privilegio, aparte de tener comodidades.

'La dinastía Meiji, precursores de la restauración'

300 años después, surge el imperio de Minamoto no Yoritomo, la autoridad suprema de todos los ejércitos de Japón Feudal, imponiendo su gobierno mediante la formación del ‘shogun’ que perduró por casi 700 años. Desde ahí el código de honor de los guerreros se inspiraba en la paz y la libertad, salvo que ha habido momentos de barbarie en los últimos años, considerado como una deshonra para la comunidad y el gobierno. Los errores y la traición a sus señores se consideraron crímenes mayores que se pagan con la propia vida. Luego de la era Yoritomo, casi un milenio de infortunios y muchas bajas, pero luego se incluyó el orden y el respeto por la vida y los samurais seguían siendo autoridad competente, las eras Sengoku y Meiji.

En el siglo XIV, se originó la rebelión de Onin, después de la nueva dinastía del shogun, hubo una confrontación entre los shogunatos y los señores feudales más poderosos, y de ahí se arma otra revuelta conocida como ‘Sengoku Jidai’, y el plan era en ver que clan era el más poderoso para llegar a gobernar el país, y este régimen duró por cien años. En el siglo XVII, la era Sengoku fue la que tuvo más barbaries y guerras civiles, lo que dio apertura a la era Edo, abriendo fronteras a mas territorios extranjeros como China, Rusia y Corea, dándole la oportunidad a los pobladores a ver el mundo mas lejos de su cultura. Los cambios radicales a nivel estructural dentro de la sociedad pudieron afectar a las clases altas, pero hubo orden, debido a la era Bakumatsu.

Las guerras no paraban hasta que llega la era Meiji, que constaba de paz y restauración, además de eliminar el sistema feudal en el país, además de terminar el trabajo de los samuráis y sus reputaciones. La historia en Japon da inicio al cambio a la sociedad, dejando de lado las tradiciones conocidas y su legado cultural. 

Miyamoto Musashi, El Primer Samurái Errante

Los samuráis fueron una figura importante en las eras Sengoku, Bakumatsu y la era de restauración Meiji, lo considerado como el patrimonio de Japón, creando grandes escenarios, la gente ya empezaba a imaginar ambientes futuristas y fantasías en las que estos guerreros demuestran su talento en el combate de samuráis. Los duelos a espadas a muerte, los chispazos del metal de las espadas, así se da a la idea de los combatas Chambara. Aparte de los combates, también se recuerdan a los samuráis descarriados, llamados Ronin, guerreros errantes sin un señor a quien servir, se les consideraron vagabundos y ser notados en la sociedad, trabajaban como mercenarios o incluso eran bandidos que hacían de su arma su diario vivir, y en algunos casos, ellos buscaban la redención por haber tenido una lista de muertes en su conciencia.  

El ideal de los samuráis es el servir al Señor Feudal, además de llamarse samuráis, se les refirieron como ‘Bushido’, soldados preparados para la guerra, además de tener ética y valores morales que definían al propio guerrero. Actualmente, las artes Bushido han sido el esencial de las artes marciales, no solo como defensa personal, sino también como deporte, y no solo el uso de espada para practicar el Kendo, también se contó con la equitación y el uso del arco, lo más característico del samurái es el uso de la espada.

Japón tuvo un samurái muy reconocido, Miyamoto Musashi, conocido como ‘El Samurái Zurdo’, entre muchas otras leyendas de espadachines nipones, lo más conocido en su historia es que tuvo su primer combate a los 13 años y consigue herir de muerte a su contrincante, de ahí se fue volviendo una leyenda por todo el país, recorriendo la nación como un vagabundo en busca de su esencial de guerrero, demostrando su destreza única con la espada. 

El concepto de Miyamoto Musashi es el modelo que inspiro a muchos deseosos por crear videojuegos, especialmente personajes para esto títulos, y muchos de estos se enfoque en un guerrero que recorra el país en busca de poderosos y dignos combatientes. La década de los 80 sirvió como punto de partida para crear juegos sobre samuráis y espadachines, dentro de los primeros clásicos para SEGA, Samurai.

Basta De Historias, Queremos Juegos De Samuráis

‘Samurai’ fue el primer título que SEGA patentó para fines recreativos, el protagonista se empeñaba a limpiar el camino de enemigos con sus habilidades de espada y atravesándolos con todo, obstáculos por evitar y la tarea se pone ineresante cuando se cruzan otros rivales en el camino. Koei tambien creo un titulo de samuráis como ‘Nobunaga’s Ambition’ y se ambienta en la era Sengoku, y el juego consta de combate y estrategia. Otra competencia, como Another Ltd. Sale en escena con ‘Shingen The Ruler’, en el campo de estrategias y haciendo formaciones en los campos de batalla. En la pantalla lateral, veremos dos ejemplos más como ‘Samurai Warrior: The Battles Of Usagi Yojimbo’ y ‘Sword Of The Samurai’, el primero es un juego de acción y el otro se basaba en duelos a espadas.


En el ámbito de peleas, como Street Fighter II, en el ámbito de los 18 bits, SNK también se ideó con títulos como Fatal Fury, Art Of Fighting, para luego fusionar estos universos para crear el crossover ideal de ‘King Of Fighters’, y aquí SNK da origen a Samurai Spirits, más conocida Samurai Shodown, inspirado en los combates chambara, además de darle la oportunidad a sus luchadores para desarmar a sus contrincantes, además de crear en ellos sus técnicas fantásticas y sus propios ‘DMs’ (Desperation Moves). Hablando de combates chambara, en el universo de Namco – Bandai, Katsuhiro Harada, creador de la franquicia de Tekken, tambien se deja empapar de la idea de hacer una nueva franquicia como Soul Blade (A.K.A. Soul Calibur), en ambientes medievales y feudales. 

Cuando se lanzó la consola PSX, a finales de los 90, juegos como Tenchu ‘Stealth Assassins’ y ‘Soul Of The Samurai’ se enfocaron en la ambientación de Japón Feudal, especialmente en eras conflictivas, y estos juegos se centraban tanto en el modo ‘Hack And Slash’ y acción, el primero era la pelea entre ninjas y samuráis y el segundo entre clanes de guerreros poderosos. Luego, la llegada del fenómeno Y2K, los jugosos disfrutaron un título poligonal en un formato un poco más avanzado como ‘Way Of The Samurai’. En el 2000, surge ‘Shogun: Total War’ constaba e sobrevivir a la era Sengoku, similar al futuro Assassin’s Creed, aprendiendo un poco de historia universal, y luego se le de continuidad a este título bajo el nombre de ‘Total War: Shogun 2’.


En los juegos de estrategia, veremos juegos como Battle Realms y Age Of Empires II ‘The Age Of Kings’, interpretando a señores feudales liderando numerosos ejércitos para conquistar zonas, y ahí nuestras estrategias de ataque e invasión son el esencial para hacer la historia de estos líderes muy dinámica. Incluso, algo muy similar a Final Fantasy, un sistema de turnos, como Shadow Tactics ‘Blade Of Shogun’ tambien nos da un tour por el Japón Feudal. CAPCOM estaba aún apañado en el ámbito del Survival Horror, crea un título como ‘Onimusha’, que incluye una jugabilidad al estilo Devil May Cry, combinando los samurais con la tecnologia actual, llegando a ser un poco más futurista.

Ni Koei ni CAPCOM tiraron la toalla para crear nuevos videojuegos como ‘Samurai Warriors’ y ‘Sengoku Basara’ que tambien se enfocan en la violencia vivida en las eras mencionadas, Sengoku y Bakumatsu, dando vida a guerreros con tal potencial y aun así sigan con las mecánicas de sus títulos ilustres como ‘Ninja Gaiden’ y ‘Devil May Cry’, el sistema Hack N’ Slash. Existe otro videojuego como Soulsborne de From Software, inspirado en ‘Sekiro: Shadows Die Twice’ y hace que los samurais se den la mano con los ninjas ‘shinobis’, y CAPCOM saque otra carta maestra como NIOH, haciendo que sus guerreros usen armaduras, lanzas y katanas, otro tour por el Japon del medioevo nos espera.

Seguiremos Pensando En El Futuro Con Los Samuráis En Los Videojuegos

La industria de los videojuegos, inspirada en momentos históricos universales aún siguen siendo de los más comerciales, y los juegos protagonizados por samuráis, ubicados en el ambiente del Japon Feudal y recreando momentos de las eras conocidas que han definido la cultura de la sociedad nipona con los cambios sociopolíticos ya definidos, no solo vemos juegos de pelea a mano armada o mano limpia, o en estrategia o de misión, como se diseñe. Los personajes que se inspiren en esas figuras de la historia de Japón, son demostradores de habilidades únicas son ese factor que atrae a los jugadores, dejándonos con ganas de invertir horas para vivir esa experiencia, a base de triunfos y derrotas.


Ya hemos hecho referencias a lo que el país del Tio Sam hace, aplicar el concepto de la violencia en las eras del Japon del medioevo en los ámbitos del Western y el futurismo, como las películas de Clint Eastwood, y juegos como Gun Smoke (CAPCOM), Sunset Riders (Konami) y Red Dead Redemption (Rockstar), inclusive el universo de Star Wars (series, películas y juegos), y nos imaginemos a héroes del famoso genero del Tokusatsu, que tambien son poderosos espadachines (Jiban, Power Rangers, Liveman, Flashman, etc.) y si es en caso de Marvel están en el caso de Blade y Deadpool, y en parte está Clint Barton, aquí están como los Ronin occidentales.

Los duelos a espadas en los videojuegos estarían inspirados en la historia del poderoso Miyamoto Musashi, y uno de estos personajes virtuales, como Haoh Maru de Samurai Shodown, además de que la gente aún siga gustosa por la literatura y el cine basado en las eras históricas que definieron y marcaron la historia de Japón, y de ahí nuestras consolas abran esos libros virtuales, además de disfrutar de estos juegos, aprendemos gran parte de historia.

domingo, 19 de mayo de 2019

Top 10 'Luchadores Poseídos'


Pensando en un top sobre luchadores que tienen una personalidad oscura que han cargado en el transcurso de sus vidas, desde su nacimiento viven una vida normal, sonriendo amablemente hacia los demás, o incluso albergando una ira hacia alguien que han despreciado. No hablamos de un contexto religioso de que un demonio de la religión católica, musulmana ni nada relacionado, asi como El Exorcista, o películas que tocan este tema. Hay juegos de lucha que se dejan contagiar de esta idea de poseer a los luchadores mas carismáticos, con el fin de darles mas popularidad y su alter ego los haga aun mas populares para la comunidad gamer.

En juegos como The King Of Fighters, Samurai Shodown, Tekken, Soul Calibur, incluso Street Fighter y Mortal Kombat hagan de sus protagonistas o luchadores secundarios un será aún maquiavélico con una personalidad rayana y psicópata, a pesar de ser potencialmente violentos. Este top 10 identificará cuales son los luchadores que tienen ese alter ego que según los gustosos, sienten la gana de jugar mas que todo con estos, haciendo lo que sea para desbloquearlos y poder disfrutar una experiencia única. Veamos cuales son estos luchadores, que según los jugones los apodan como ‘poseídos’, ‘endemoniados’ o ‘locos’.

10. Tira (Soul Calibur)


De este universo, solo logramos rescatar a esta chica misteriosa, debutando en SCIII, pese a su locura manifestada en sus trastornos bipolares, la espada maldita Soul Edge toma control de su mente, causándole un estado mas violento, y su cuerpo cambia de tono, su piel se torna mas oscura y sus ojos son totalmente negros, y puede verse que mata solo por diversión.

09. Violent Ken (SNK Vs. CAPCOM ‘Chaos’)


En este personaje, Ken Masters, el ‘parcerisimo’ de Ryu, su alter ego no tendría un lugar en la historia oficial de Street Fighter, debido a la fiebre de los luchadores ‘endemoniados’, CAPCOM consiga colarlo en SVC ‘Chaos’, donde Masters, ya transformado, con un piel muy oscura, el cabello blanco y una casi alta proporción muscular, sea un luchador mas peligroso, y que a diferencia de Iori y Leona, este puede razonar como una persona normal. Bison le hace un lavado cerebral con su Psycho Power, creando una marioneta perfecta, pero este recapacita y se libera de sus manipulaciones.

08. Rassetsumaru (Samurai Shodown)


Es el alter ego de Haohmaru, no es que este sea poseído ni nada al respecto, sino que según lo que se cuenta en Samurai Shodown V, se abrió un portal que conecta el mundo de los vivos con el inframundo, algunos demonios tomaron la forma de algunos luchadores y uno de ellos se transformó en Haohmaru, pero se puso el apodo de Rassetsumaru, un cazador de espadachines corrompidos, una especie de antihéroe experimentado.

07. Orochi Leona (The King Of Fighters ‘97)


Su debut fue en KOF ’96, es la hija de Gaidel, un sujeto que fue miembro de los Hakkesshu (los ocho mas poderosos de Orochi), traicionando el clan se lleva a su hija, Leona a vivir en Suramerica, con el fin de esconderse de todo lo relacionado con Orochi, hasta que la aparición de uno de los cuatro reyes celestiales, Leopold Goenitz, le despierta en la chica el mal del Riot of Blood (el Disturbio de la Sangre), una enfermedad que solo los mismos descendientes de Orochi pueden soportar hasta los limites, haciendo que Leona no sólo mate a su padre, sino que también masacre a todos los habitantes del pueblo donde vivía, hasta que Heidern, investigando lo sucedido, la encuentra ensangrentada y decide acogerla y entrenarla para ser un miembro de su escuadron militar, aun con la memoria perdida.

Un reencuentro con Goenitz en 1996, le hace recordar lo que hizo en su traumatica niñez, intentó despertarle de nuevo el Riot, para atacar a sus amigos Clark y Ralf, pero esta consigue resistirse y se aleja de Goenitz, diciéndole que renunciaba a ser una Orochi, aunque este le dice que eso no tiene marcha atrás, ya que la maldición la ha llevado y la llevará en su sangre, y esto le causa depresión al recrear ese atroz momento de matar a sus padres y a los habitantes de su pueblo. Un año después, antes de las finales del torneo de 1997, Leona se separa de sus compañeros, y en una pelea contra Iori Yagami, Chizuru Kagura y Kyo Kusanagi, se transforma completamente en un ser totlamente violento y sin capacidad de razonar, pero termina inconsciente después de ser noqueada por los tres luchadores en busca de Orochi y sus allegados.

06. Aru Amakusa Shirou Tokisada (Samurai Shodown IV)


Cuando uno de los hijos de Hanzo Hattori desapareció sin dejar rastro, hasta que emprende un viaje por todo Japón Feudal, y llegando a un castillo resurgiéndose de sus ruinas, y viendo a un sujeto con apariencia de mujer (concepto Futanari, andrógeno en Japonés), quien secuestró a una chica encerrándola en un aura y un pentagrama oscuros, y ese sujeto se hace llamar Shirou Amakusa Tokisada, con una piel de tono azul, poseído por un demonio llamado Aru, causándole una obsesión por la belleza, aun mientras dormía en el alma del sujeto que Hanzo reconoció como a su hijo perdido en plena batalla.

05. Devil Kazuya (Tekken 2)


El prácticamente resultado de la sangre maldita de las familias Mishima y Hachijo, coincidiendo con el demonio que poseyó a su abuelo Jinpachi en el claustro de Honmaru y el origen del gen diabólico de su madre Kazumi, haciendo que este tenga un cambio físico total en su cuerpo, lo que causo celos e ira en su propio padre, Heihachi, quien no tenía dicho gen en su ADN, o algo similar. Cuando Kazuya apenas era un niño, Heihachi lo entrenaba muy duro para hacer de el un luchador como tal, pero se sentía ese odio que un dia lo llevo a un volcán para arrojarlo al fondo del cráter, asegurándose que este se transformara antes de caer a la lava.

Kazuya ya es un hombre maduro y con habitos estrictos, pensando en sí cómo llevar a cabo la venganza contra su padre, participando en varios torneos del Puño De Hierro, conseguía derrotarlo para dejarlo marcado por la vergüenza, y no le importaba adueñarse del patrimonio de su familia, la organización Mishima Zaibatsu, teniendo su propia compañía, la Corporación G. En el torneo Tekken 7, Kazuya logra llevar a cabo su venganza matando a su propio padre, Heihachi, de un golpe certero en el pecho, causándole un paro cardiaco, y pese que no podía vencerlo transformado en demonio, y cobrándole la acción del pasado, arroja su cadáver a la lava. Después vence a Akuma, y este le dice a Kazuya que por órdenes de su madre iba a matarlo a él y a Heihachi.

04. Omega Rugal (King Of Fighters ‘95)


Otro personaje antagonico originario de la saga de KOF, sería el que empezó el concepto de los luchadores ‘endemoniados’. Rugal Bernstein, un potencial contrabandista, que se hacia sentir como un peleador intocable, que en 1994 organizaria un torneo conocido como King Of Fighters, cuya regla fue de formar equipos de tres luchadores, debido que este alardeaba que él solo podía vencerlos en un solo asalto, hasta que un muchacho como Kyo Kusanagi le pone  los puntos en las íes y lo deja fuera de combate con su técnica milenaria ‘Orochinagi’ (Ola De Serpiente), y sintiéndose humillado, decide hundir el portaaviones ‘Black Noah’ con Kyo, sus compañeros y toda la tripulación.

No obstante, el mismo Rugal sobrevivió y ya tiene implantes cibernéticos, hasta que en 1995 vuelve a organizar el torneo King Of Fighters, convencido que Kyo seria nuevamente el finalista y llevando a cabo su venganza, con un as bajo la manga, sometiendo a Saisyu Kusanagi a un lavado cerebral y obligándolo a luchar contra su hijo, algo que Kyo no toleró hasta que se enfrenta a Rugal, quien ante los ojos de Kyo, se transforma en alguien mas poderoso como ‘Omega Rugal’ resistiendo el orochinagi, pero no corrió tanta suerte ya que Kyo se sorpredio al ver como este en un az de luz purpura y una calavera se desintegra a nivel molecular.

Esta transformación que Rugal sufrió, se le conoce como el Sindrome ‘Riot Of The Blood’ (en ingles como ‘disturbio de la sangre’), esto se debe a la gente que tenga la energía de Orochi en su interior, les permite un elevado nivel de agresividad y corpulencia muscular, que incluso entrarían en un estado de locura, que en algunos casos, se puede razonar, como Rugal. Sin embargo, sólo se puede resistir el máximo nivel, siempre y cuando el individuo sea un descendiente directo de Orochi. Rugal, fue el peor librado, ya que en el pasado, sus fuentes de información le dieron la ubicación del santuario donde estaba albergado el espíritu de Orochi, hasta que otro sujeto como Goenitz, uno de los Hakkeshu, se encarga de quitarle el ojo derecho a Rugal y sabiendo las intenciones de éste, y que no resistiría el poder de Orochi, le concederá una mínima parte de esa energía, lo que le traerá futuras consecuencias.

03. Evil Ryu (Street Fighter Alpha)


Si recordamos la película de Street Fighter Alpha, nos enfocamos en el célebre protagonista de la saga, Ryu Hoshi, en una pelea contra uno de sus potenciales rivales, como Sagat, aplicándole una técnica como el Metsou Shin shoryuken, que casi lo deja al borde de la muerte. Esto se deba a la tentación del lado oscuro de la fuerza… perdón… del poder Hadou, lo que le sucedió a Gouki (Akuma) al momento de dejar casi muerto a su hermano Gouken, y este antes de caer inconsciente, le advierte a Ryu que el Satsui No Hadou, es el lado oscuro de lo aprendido.

Por consecuente, el Satsui No Hadou, es la parte negativa de la naturaleza del Hadou, se encarga de despertarle ese elevado nivel de ira y de paso le permite prceder con técnicas de teletransportación, lanzar proyectiles Hadou-Ken con energía oscura y rematando a los oponentes con el letal ‘Shun - Gokusatsu’ (la técnica de las mil muertes), pero no es tan potente como Akuma. En sus rasgos físicos, los ojos de Ryu se tornan rojos, su piel es oscura y su douji es azul oscuro, rescatando este concepto de Akuma, según el diseñador del personaje.

02. Devil Jin (Tekken 5)


Tekken no se quedó atrás con el caso de los luchadores ‘endemoniados’, luego de observarse la transformación de Kazuya en un demonio. Como ya se había explicado, a lo largo de Tekken 7, se dio los detalles del porque de la maldición de la dinastía Mishima. Jin el tercer descendiente o el enésimo de dicho clan, también heredó lo que se conoce como el Gen Diabólico, y lo más común de estos individuos en su transformación es su ira desbocada, que a veces se sale de control, pensando en una sola cosa, la destrucción. En el caso del hijo de Kazuya Mishima, Jin Kazama, heredando el Gen Diabolico, consiguió transformarse luego que su abuelo Heihachi lo acorrale con sus soldados de las fuerzas especiales Tekken, le dispare en el pecho y al momento se despierte, originándose unos cuernos en su cabeza y un par de alas negras y saliendo a volar del sitio.

En Tekken Tag Tournament 2, en sus finales, Jin se reencontró con su madre, Jun, pero esta se desvanece en sus brazos, resultando ser su espiritu, lo que en un ataque de ira se transforme en ese ser que él detesta, y en un conflicto espiritual, Jin entra en un estado de locura, y su madre aparece en un haz de luz haciéndole recapacitar, cayendo en una playa en su estado normal y en un sueño profundo, permitiéndole la habilidad de poder controlar su alter ego a su antojo.

Mención Honorifica 3: Dark Crimson / Dark Ash (The King Of Fighters XIII)


Ash Crimson opta por sacrificarse por salvar al mundo de las garras de Orochi, dejandose absorber por su poder, el cual fue manipulado por Saiki, el cabecilla de los Heraldos De Orochi ‘Those From The Past’, su sacrificio se debio por el estima hacia Elizabeth Banctorche, la mujer que lo hace pensar en las consecuencias de sus actos, viendo que Ash es hábil para hurtar los poderes de sus contrincantes, asi como quitarle el Espejo de Yata a Chizuru y las llamas malditas de los Yasakani a Iori Yagami, y aquí al tener el poder de Saiki contaminado con el poder de Orochi, el cuerpo y su poder se deja absorber por una ola de oscuridad, concediéndole una fuerza y rapidez descomunal, hasta que abre los ojos y decide sacrificarse para cerrar el portal y evitar la liberación de Orochi, y como favor les regresa sus poderes a Chizuru y a Iori.

Mención Honorífica 2: Kusanagi (The King Of Fighters 2003)


Otro personaje de SNK que tampoco tiene parte de historia en la saga, pensando en la demanda de los fans para reciclar ese modelo clásico de Kyo Kusanagi de los noventa, este concepto fue insertado como personaje desbloqueable desde KOF 2002. En KOF 2003, es un espejismo creado por los poderes psíquicos de Chizuru Kagura, emergente del espejo de Yata, como una prueba adicional a los oponentes antes de la pelea final. En su aspecto físico Kusanagi tiene la piel oscura pero su musculatura es la misma, sus ojos son de tono rojizo, y tiene una personalidad excéntrica, ni para bien ni para mal.

Mención Honorífica 1: Shin Akuma (Street Fighter)


Debido a entrenamientos arduos y luchas frecuentes, Akuma gana mas experiencia y mejoras en sus técnicas, hasta potenciar el ‘Ansatsuken’ y ‘Shun Gokusatsu’, demostrando ser alguien totalmente despiadado, sabiendo que además de un malherido Gouken y un desafortunado ‘Goutetsu’, pero no se satisfizo con estos dos luchadores potenciales, hasta que sintió el Psycho Power de Michael Bison, al desafiarlo con el Shun Gokusatsu, dejándolo totalmente muerto. A nuestro concepto, Akuma es visto como ese todavía antihéroe que caza a esos villanos potenciales y ve sus derrotas como trofeos que pone en su colección personal. No hay tanto cambio físico, su cabello es blanco, sus ojos son a veces rojizos o blancos, la piel roja y su traje es grisáceo.

01. Orochi Iori (The King Of Fighters ‘97)


El podio se lo lleva este ‘crack’ de la saga King Of Fighters, el todavía extrañado ‘Iori Malo’ o ahora ‘Iori Poseído’. Ya habíamos hecho un comentario en el post alusivo a este personaje, el famoso Iori Yagami, el nemesis de Kyo Kusanagi. Recordamos que en el pasado, Iori fue el heredero de las llamas Yasakani, pero por una confrontación con otra familia como los Kusanagi, hicieron pacto con Orochi por ser la familia más poderosa, y renombrándose Yagami, pero el pacto tendría un costo muy alto como asumir la maldición del poder desmesurado, el efecto mas común es el síndrome ‘Riot Of The Blood’, que anteriormente lo vimos en Rugal y antes de desaparecer, Iori le dice que solo los que son cercanos a Orochi pueden resistirlo.

El torneo de 1996, desde que Iori consiguió derrotar a Goenitz, se aleja de Chizuru y Kyo, hasta que sus antiguas compañeras de equipo, Vice y Mature se reúnen con él, hasta que el sujeto entra en una crisis mental, en la que empieza a poner sus ojos en blanco y brillando con un fulgor amarillento, su musculatura va aumentando paulatinamente, se abalanza con una rapidez a sus dos presas, matándolas en el acto, sin darles la oportunidad de defenderse, y con la poca habilidad de razonar, Iori grita el nombre de Kyo con todas sus fuerzas, y cae inconsciente, mas tarde se despierta sin recordar nada de lo que hizo, se larga del sitio dejando atrás los cadáveres de Vice y Mature.

En 1997, Iori se reúne nuevamente con Kyo y Chizuru, a regañadientes de ésta ultima, con el fin de evitar el despertar de Orochi de una vez por todas, logran rescatar a Yuki, la novia de Kyo, que según Yashiro Nanakase, uno de los esbirros de los ‘Hakkesshu’, era la descendiente de Kushinada, puesta como sacrificio para revivir a la deidad. Como esta no fue sacrificada, Orochi logra resurgirse del cuerpo Chris, otro de los Hakkesshu, pero no esta completo, trata de manipular a Iori para que éste se ponga en contra de Kyo y Chizuru, despertándole el Riot, pero Iori, aun transformado, consigue despertar algo de consciencia que lo toma del cuello, lo que le da la oportunidad a Kyo para rematar a Orochi con un puño concentrado de la energía de Orochinagi, causando una explosion, desde ahí todo queda en blanco en la mente de Iori.

En los torneos 2003, XI y XIII, Iori tiene otra confrontación con Kyo y Chizuru, luego de lo sucedido en el torneo de 1997, ya que existe otro grupo como ‘Those FRom The Past’, liderado por Saiki, quiere revivir a Orochi a toda costa, dos de sus esbirros como Mukai y Magaki, y antes de transformarse, un sujeto como Ash Crimson le arrebata las llamas de Yasakani, y a Chizuru le roba el Espejo de Yata, no pasa antes que Iori se transforme de nuevo y ataque a Kyo y a Shingo en el torneo XI, y finalmente recupera su tesoro el momento que Ash se dirige a la paradoja para encerrar a Orochi de nuevo.

Y este es el nuevo top 10 con menciones honorificas de estos personajes queridos de los videojuegos, y habran mas post especiales en este blog que vuelve a abrir sus puestas.
Hasta el próximo miércoles
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...